Powered By Blogger

domingo, 12 de agosto de 2012


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional  Experimental “Rómulo Gallegos”
Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía
Programa de Licenciatura en Historia
Núcleo- Calabozo




DINAMICA GEOHISTORICA DE CALABOZO DESDE LA APARICION DE LA REPRESA: ANALISIS COMPARATIVO DE DOS ETAPAS EN LA HISTORIA 1940-1950 Y 1950-1965




Licenciada:
Maludín Medina
Bachiller:
Tovar Antonio
Sección:  1




CALABOZO, JUNIO DE 2012

     Dentro de la conformación de las sociedades, en casi todos los procesos se nos presentan cambios los cuales nos remiten a nuestra historia, y a ese sentido de pertenecía que nos distingue del resto del mundo como venezolanos que somos, ahora estos cambios casi siempre traen consecuencias negativas a nuestras comunidades, esto motivado a que transforma por completo la cultura de la misma, por culturas nuevas.
     Dentro de la presente investigación se presente el enfoque hacia la parte de la historia local de las comunidades tomando como referencia la población de la Calabozo en el estado Guárico, y la construcción de la represa que hoy día es un emblema de nuestra ciudad, en esta investigación se presenta la problemática de la transformación de las estructuras económicas de esta población la cual era una de las principales y de mayor importancia para el país debido a sus aportes.
     Por otro lado se presenta la transformación de las políticas y la industrialización, lo que trajo consigo la transformación d la estructura temporo-espacial de la misma, perdiendo así los pobladores su propia identidad por una que recién estaba apareciendo, sin pensar en las consecuencias a futuro que se les podría presentar, tiene como referente un enfoque geohistorico, enmarcado dentro de la metodología cuantitativa, y sustentado por tres de las más importantes teorías, como lo son: la teoría Antropológica, la Humanista y la Marxista, bajos los estatutos legales de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
     Con la presente investigación se pretende elaborar un análisis comparativo de la población desde el antes y el después de la construcción de la represa o embalse Generoso Capilomgo, en todos los aspectos, políticos, económicos, sociales, y culturales.




CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA.

     La geohistoria en un primer intervalo se convierte en el complemento de los procedimientos de argumentación, las metodologías de las dos ramas: la geografía y la historia. En un segundo instante la geohistoria indagará modelos de actuación compuestos, fruto de una reflexión espacio-temporal e ingresará en campos de indagación convenientes como son los medios y métodos de fabricación internamente de su sustentáculo universal. No basta con puntear en un espacio y tiempo determinados las permutaciones del medio originario en empleo del desempeño tecnológico humano. Un razonamiento geohistórico requeriría la mezcolanza de las derivaciones que en un instante dado sobrevienen de las iniciativas humanas y las determinaciones existentes del medio ambiente. Es descubrir que en cada tiempo histórico se halla un juego característico de iniciativas humanas y de relatividades naturales. Alcanzamos rematar que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas instauradas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.
     Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la historia está inserta en el espacio natural de las cosas y igualmente en el tiempo de los hombres. Si la geohistoria intenta hacer una historia nueva tiene que tener adjudicada la privación de una esa historia nueva. Esta historia nueva echa mano de las habilidades primitivas, así como de la continuación de los hábitats, tomando en cuenta además del perfil de los instrumentos y provisiones de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las partes componentes de la sociedad, los cambios de dentro de las estructuras sociales, y su relación con el lugar de trabajo con el establecimiento de las elementos familiares, sociales, culturales entre otras tanto.
     A medida que el tiempo adelanta, la geografía y la historia de las distintas locaciones del mundo exteriorizan cambios característicos dentro de las mismas, es por eso que: en su mayoría de las veces la construcción de una edificación es motivo o indicativo de prosperidad, pero también es vital destacar que en algunas ocasiones por no decir que en todas estas construcciones transforman la historia de las comunidades a tal punto que las personas llegan a desconocer su propia identidad e historia, esto es lo que para muchos  se conoce como geohistoria, que no es más, que el estudio de la humanidad dentro de un espacio geográfico determinado, tiene como consecuencia a su vez llegar a confundirse con el estudio de la geografía histórica, si nos vemos a los ejemplos, uno simple pero significativo es la construcción de una presa, si bien es cierto, estas traen beneficios a la localidad donde se construye, que son muy significativos, pero al mismo tiempo, causa consecuencias negativas dentro de ella, puesto que, la geografía de la misma se transforma, perdiendo la historia que se pudiera encontrar en ese punto especifico, así como transforma también la historia de la comunidad donde se construye, esto debido a que, por ser un elemento de construcción reciente se le presta más atención a los beneficios que tal vez presente para ella, y deja a un lado el pasado histórico y los elementos que integran el lugar donde se construye, otro factor es que no le prestamos atención a muchas cosas, para especificar un poco mas parto de lo siguiente, para la construcción de una presa por lo general se toma como punto central la afluencia de un caudal de agua, para dar inicio, ahora, en ocasiones nos olvidamos de que partiendo de ese caudal de agua, se encuentra inmersa una diversidad de elementos que forman parte y dan origen a su vida o dependen de forma permanente de ella, se ve afectada por una u otra razón.
     Los cambios geohistóricos del uso del área en una población determinada, responde a los requerimientos de una comunidad local, en una época determinada, cuya dinámica es permanente y se relaciona además con las características económicas, políticas, sociales y culturales del área. En este caso sería imprescindible orientarnos en primer lugar hacia una pequeña población que por razones de intereses propios de algunas personas se encontró en la obligación de  transformar su dinámica geohistórica para poder formar parte y a su vez perdurar en un ambiente de cambios y transformaciones que se encontraba regido por el florecimiento capitalista de un determinado espacio, esta locación  en estudio desde sus inicios a sufrido modificaciones significativas desde el siglo XVIII, pero es el siglo XX el que transforma definitivamente el paisaje natural para convertirlo en un sitio que si se quiere se puede decir que totalmente industrializado.
     En cada período el uso del área se ajusta a las necesidades de la colectividad, que son reflejo del nivel político, económico y cultural que se conservan dentro de un ciclo, alterándose armónico a como varían estos mecanismos de la sociedad y que personifican los hitos de uso del suelo y el cambio circunstancial que se origina en el espacio. La sociedad salta de un extremo a otro y los seres humanos del mismo modo se transfiguran a través del tiempo y con ello sus necesidades, intereses y actividades económicas, las que componen una dinámica geoambiental-histórica  ajustada del área donde se desenvuelve.
     Este portento de cambio en el automatismo del espacio ha determinado a la población de Calabozo en el estado Guárico, con una transformación recóndita e inquebrantable del panorama, hecho que se ha mantenido desde las iniciaciones del siglo XX y que en el siglo XXI se manifiesta en una inestabilidad del geosistema global. Las características históricas-geográficas-naturales del espacio determinado de la población Calaboceña, han influido en su ocupación humana a lo largo del tiempo. Sin caer en el determinismo histórico y geográfico, los factores de relieve, clima, hidrografía, flora y fauna que caracterizan el panorama zonal, por otra parte se encuentran los factores sociales, políticos, culturales, los cuales han sido reveladores en la implantación de los asentamientos humanos dentro del contexto social y del uso del suelo como un medio de subsistencia de las necesidades económicas de las sociedades.
     Ahora bien partiendo de lo antes expuesto, se pueden evidenciar infinidades de casos a nivel mundial, lo más reciente se aprecia en Egipto donde la construcción de una presa cambio drásticamente mucho más que un río, sino que le dio un giro a una ciudad como lo fue la presa construida en las cercanía del rio Nilo en Egipto, se trata de la construcción de la represa de Asuán, sobre el Nilo, por los problemas técnicos que implicaba y la magnitud de la obra, se contrato a los mejores especialistas del mundo.
     La central hidroeléctrica más grande del mundo era la octava maravilla, comparable a las pirámides. El equipo profesional estaba integrado, principalmente por geólogos, que analizaron la roca sobre la que se iba a asentar la represa, los ingenieros que diseñaron las obras civiles y las turbinas y los economistas que calcularon el costo de la energía, así como para la vieja concepción de la ciencia de que no hacía falta nada más. Por esa razón, no se les ocurrió contratar a un ecólogo, ni a un medico sanitarista. Cualquiera de ellos les habría explicado que en el Nilo vive un pequeño caracol de apenas un centímetro de diámetro, que es el transmisor de una enfermedad llamada esquitosomiasis, comparable en algunos casos con la enfermedad de Chagas. Este caracol se prolifera en aguas  lentas, como el Nilo tenia aguas relativamente rápidas, había muy pocos y solamente podía reproducirse en remansos, que no abundaban demasiado.
      La represa, al cortar transversalmente el rio, hizo más lentas sus aguas, el resultado: una explosión demográfica de caracoles, e inmediatamente cientos de miles de personas contagiadas por esta enfermedad, y lo peor, es que la esquitosomiasis no era desconocida en Egipto, sino que era endémica. La momia de Tutankamón muestra las lesiones características de esta enfermedad, y Napoleón llamaba a Egipto el país de los hombres con reglas, por haberlos visto orinar sangre, que es uno de los síntomas de esta enfermedad. 
     Pero el impacto ambiental que causo esta represa no se acabo allí, porque también prescindieron de la presencia de un agrónomo, si lo que se quiere es producir electricidad y no aumentar los cultivos, ¿para qué podría servir un Agrónomo?, de ese modo, no se enteraron de que la agricultura egipcia dependía completamente de las inundaciones anuales del Nilo, que fertilizan las orillas de este país de suelos arenosos, el fenómeno era bien conocido y fue descrito por Herodoto hace 2.500 años, quien clasifico a Egipto  como un regalo del Nilo.
     La represa impide las inundaciones, sin fertilización, los suelos decayeron rápidamente y las arenas se adueñaron de los campos de cultivo; Egipto comenzó a importar productos en vez de producirlos, otros de los expertos de los que prescindieron fueron de un biólogo marino, en realidad, si estamos haciendo una presa a cientos de kilómetros del mar, ¿Qué nos importa la biología marina?, dado que el Nilo desemboca en el Mediterráneo y que sus sedimentos aportan abundantes nutrientes a sus aguas, en su desembocadura había grandes cardúmenes, que eran la base de una importante industria pesquera.
     La represa actuó como filtro y contuvo los sedimentos, esto significo un menor aporte de nutrientes al mar, con el consiguiente decaimiento de la pesca, los puertos egipcios sobre el mediterráneo presentaron una importante retracción económica. El balance de Asuán no pudo haber sido peor, se ha construido una represa para dar electricidad a un país que la necesita para su desarrollo, pero se hizo al precio de arruinar su agricultura, su industria pesquera y de enfermar a miles y miles de personas, todo bajo la supervisión de los mejores especialistas del mundo.
      Ahora bien, partiendo de este ejemplo el debate llevado a cabo a raíz de esta catástrofe, tuvo proporciones de escándalo dentro de la comunidad científica internacional la cual se sintió tan conmovida como por la bomba atómica, aunque esta vez por causas diferentes, desde este trayecto entonces es vital decir, la importancia que tiene para una localidad en especifica la intervención de la mano del hombre para la transfiguración de su geografía, los fallos en la construcción en la represa de Asuán se dio por la falta de expertos y especialistas en la materia, esta falta transformo de una manera sorprendente la historia de las regiones que se encontraban en las adyacencias de esta construcción, dentro de los diferentes ámbitos, económicos, religiosos, sociales y ambientales.
      En los últimos 30 años la población en América Latina y el Caribe se ha incrementado sustancialmente, aunque algunos países de la Región han disminuido su tasa de crecimiento, empero en términos absolutos la población siempre va en aumento; por lo tanto, también ha sido sustancial el incremento de la demanda de agua, alimentos y energía. Para satisfacer esta creciente demanda, los Estados Americanos han promovido el desarrollo de grandes represas no sólo como solución al aumento en la demanda de energía, agua y alimentos, sino como una forma de promover el desarrollo y reducir la pobreza que en muchos países se ha incrementado. 
      Actualmente existen más de trescientos proyectos de grandes represas en construcción o planeados en América Latina y el Caribe. Sin embargo, estas represas están siendo construidas, en su mayoría, sin estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, sin procesos que garanticen una participación de la sociedad civil y pública efectivas, y, en muchos casos, con ausencia de políticas públicas de energía, agua y reducción de la pobreza sostenibles que respeten la normatividad nacional e internacional. Por lo tanto, la implementación inadecuada de estos proyectos viene  causando serios impactos ambientales, sociales y a los derechos de las personas y comunidades afectadas. Esta situación es crítica y, de no tomarse las acciones correctivas necesarias,  los impactos podrían resultar siendo irreversibles e incluso podrían empeorar las condiciones de vida de quienes habitan los espacios geográficos en los que se implementan.
     De los impactos producidos sobre los sistemas de riego se destaca el generado por el fenómeno de  “aguas claras”, que aparecen junto con la regulación del río y originan la sedimentación de las partículas arrastradas por el río en el embalse. Esta nueva condición tiene incidencia en los acuíferos subterráneos por mayor infiltración con efectos en la red de drenaje y canales no revestidos. Además se produce un menor aporte de arcillas y limos en los terrenos irrigados. También se espera un incremento moderado en el área de recarga y un  ascenso del nivel freático, que afecta la  productividad en sitios con problemas de drenaje y salinización de agua y suelo. Se prevé un efecto negativo moderado y reversible sobre los sistemas de riego gravitacionales, aunque el nuevo escenario induce positivamente a la mejora de los desempeños tradicionales y la aplicación de nuevas técnicas e infraestructura. 
     Una de las consecuencias más significativas de la  Presa, con implicancia en la economía productiva regional, es contar con caudales regulados y  estabilizados de agua superficial a lo largo de todo el ciclo agrícola. Esta nueva situación permitirá una  disponibilidad de agua de riego en los meses con déficit hídrico, porque se podrá adecuar las entregas de agua de acuerdo a los requerimientos hídricos de los cultivos. La posibilidad de analizar este caso, será de utilidad para establecer una metodología de evaluación aplicable a sistemas similares.
     Si a esto se le suman las características que asigna el orden procedente de la reestructuración productiva general, hay que señalar que las aspectos de perfeccionamiento local son demasiado endebles e inadecuadas para la puja concreta entre capitales y trabajo que, indispensablemente constituyen las insuficiencias más amplias de las sociedades urbanas actuales.
     Frente a los diversos inconvenientes que incomodan las sociedades humanas, desde los diferentes puntos de vista: económicos, sociales, políticos, educativos o bien culturales, el cosmos actual está emplazado a un cambio primordial, los cuales deben emplazarse a la innovación integral de las entidades en ocupación a las necesidades exteriorizadas. Partiendo de este punto de vista, existen diversos acontecimientos que conllevan a la evolución de la geohistoria de los ámbitos unas para mejoras de las mismas y otras para  llevar al desvanecimiento de la historia antigua que las conforman.
     El punto de partida de esta investigación se centra en la aproximación comprensiva de la geohistoria de la villa de todos los santos de calabozo la cual debe iniciarse con la observación y el estudio de aquellas actividades afines preexistentes, cuando todavía no constituyen de modo explícito una parte integrante del mismo y seguir posteriormente con el análisis de las actividades afines al concepto de desarrollo geohistorico dentro del ámbito regional. En consecuencia, esta aproximación geohistorica permite identificar dos etapas diferenciadas. Como contenido de la primera etapa cabe citar la revisión de las motivaciones para el desplazamiento temporal de la economía agrícola que en un tiempo fue el principal motor para el desarrollo urbanístico de la población, o por necesidades de salud dentro de la práctica médica de la época en la cual se estaba viviendo. Estas actividades, que no muestran rasgos propiamente evolutivos, tienen sus primeras referencias en el siglo XVII y XVIII, con las expediciones de los exploradores y aventureros. Es lo que configuraría parte de unos primeros referentes de un desarrollo económico-social de auto demanda, considerado por la propia capacidad de autogestión y de soporte logístico de la persona, para realizar una expansión económica con sus propios recursos.
     En una segunda etapa, en el siglo XIX y principios del XX estas actividades, que ahora para nosotros son afines al concepto de desarrollo geohistorico dentro del ámbito regional, asumen una mayor entidad que se evidencia con una concurrencia de determinados empresarios, lo cual buscaban, la expansión de la población hacia todo el territorio nacional y que se transforman en un “modelo socio-productivo” de “autoproducción”. Al principio de esta etapa, el fenómeno básicamente como uno de los espacios promotores y difusores de sus posibilidades y coexiste con otras instalaciones y elementos complementarios no estrictamente empresariales que asumen parte de sus connotaciones y que se relacionan fundamentalmente con el disfrute de una buena climatología. Con el desarrollo de una dinámica social impregnada de los gustos y aficiones de la alta sociedad, dentro de una etapa de estructuración socio-económica. En este sentido, nuestro ámbito temático de estudio deberá encauzarse en la detección de estas referencias en los casos estudiados, ya que la interacción entre unos y otros nos completa la visión de conjunto.
      El ámbito regional de referencia de este estudio es la población de la villa de todos los santos de calabozo. Éste es el marco geográfico donde se localizan las afluencias del rio Guárico uno de las principales fuentes económicas de esta villa durante el proceso de colonización y fundación de la misma, además de una de las represas más importantes de Venezuela y se podría decir que una de las más grandes de americalatina, marco regional donde se desenvuelven los procesos sociales que conducen a la existencia y evolución de dichos fenómenos.
     El análisis básico se realiza a escala local, centrándonos en el estudio de los centros poblados actuales y del pasado. A saber, El estudio de estos centros poblados nos muestra la dinámica de expansión  de la súper-estructura social-económica que ha conducido asimismo a considerar las características de las localidades y los municipios donde se ubican como marcos geográficos. En particular, cabe subrayar los aspectos morfológicos y estructurales del relieve que delimitan y condicionaran en cada caso el enclave y situación de las actividades económicas de la misma que de una forma fue transformada de ser una de las más grandes en materia de ganadería hasta convertirse en el principal productor de arroz del país.
     El sujeto del estudio se centra en los espacios antecedentes de un desarrollo socio-productivo antiguo y se concentran en un conjunto de actividades que en los siglos XIX y XX sólo se daban en los centros poblados de amplio desarrollo. La fijación de las mismas se da en un marco temporal aproximativo, con la correspondiente cautela en el establecimiento de los fenómenos causales y de las variables, así como la estructuración y las amplificaciones de las pautas evolutivas para el entendimiento de un fenómeno extremadamente complejo.
     La Geohistoria tiene por objeto la reconstrucción de la estructura espacial de un determinado lugar y en un tiempo específico. En este sentido, el objetivo fundamental es realizar una aproximación al estudio geohistórico de la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, en el municipio Miranda del estado Guárico y producir una comparación de dos momentos geohistóricos del área de estudio. En este marco de referencia, se permite contrastar la evolución del espacio geohistórico de la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, mediante el uso de la metodología geohistórica, la cual nos permitirá el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria. Entre las reflexiones más significativas se presentan: el área de estudio tiene dos momentos de expansión: primer momento, el calabozo ganadero (1800-1950), segundo momento, la transformación del calabozo ganadero al calabozo agrícola (1950-1960). En relación a la situación ambiental observada en la Villa De Todos Los Santos De Calabozo, se han evidenciado dos tipos de situaciones: sociales y ambientales. El enfoque geohistórico es una propuesta muy válida para conocer geohistóricamente las situaciones ambientales evidenciadas como consecuencia de la intervención del espacio, ya que ayuda a conocer y analizar la realidad de una localidad, a la vez que plantea la problemática presente y ayudar a generar las posibles soluciones a los problemas detectados respondiendo a las realidades y necesidades de la localidad estudiada.
     En este trabajo se pretende tratar de analizar la situación del Municipio Autónomo Francisco de Miranda en el estado Guárico partiendo de una división temporo espacial en dos escalas: la situación de la villa de todos los santos de calabozo antes de la construcción de la represa Generoso Capilomgo entre los años 1940-1950 y la conformación del mismo espacio territorial como Municipio socio productivo luego de la construcción del referido embalse entre los años 1950-1965. En un espacio con gran potencialidad de desarrollo debido a la cantidad de recursos naturales que posee lo cual lo han llevado a convertirse en el mas gran de productor agrícola del país y bajo los modelos implementados por la aparición de empresas encargadas de fomentar el desarrollo agrícola en esta región llanera y los cambios que se han operado en estos ambientes al cambiar las condiciones geopolíticas de Venezuela. Se resumen aquí las propuestas para la implementación de nuevos modelos productivos en una clara identificación de los usos bajo la configuración de un municipio socio productivo que incorpora los valores que extrae la Geohistoria y su concordancia con los recursos naturales y humanos en un crecimiento armónico marcado por la abundancia de agua y las relaciones de intercambio que ésta genera.
     Con esta propuesta, se busca destacar, en un espacio histórico-geográfico concreto, la realidad que le es significativa, con la intención de explorar, conocer e intervenir, para analizar e interpretar los elementos geográficos e históricos de la localidad dentro del contexto local; y, a partir de ello, proponer teorías, nociones y conceptos en la reconstrucción de la realidad histórica, para que se internalice desde el presente la formación del espacio local, partiendo del cambio histórico que se presenta.
     Esto con la finalidad de proponer en la proyección de las enseñanzas de la historia un saber fundamentado en lo propio con un basamento teórico vigente y útil, cuyo saber se adecue a una realidad socio-económica y cultural bien definida y dirigida a un sujeto particular en un momento concreto. La enseñanza de la historia partiendo desde lo local ajustado a la concepción geohistórica buscando vincular el transcurso de la enseñanza y el aprendizaje con el entorno histórico y geográfico desde una perspectiva social, económica, cultural y política, con el propósito de determinar situaciones inciertas y presentar opciones de posibles soluciones para el bienestar de la comunidad; como garantía de la integración escuela-comunidad.
     Lo que nos interesa aquí es saber cuáles fueron las transformaciones o cambios que surgieron en calabozo una vez construido el embalse el cual hoy día es un símbolo emblemático de nuestra cuidad debido a la magnitud de la obra que tantos beneficios le trae a la población de calabozo y que fue motivo de transformación para su economía, puesto que una vez construida los pobladores de esta humilde ciudad se vieron en la necesidad de buscar y experimentar nuevos medios de manutención debido a que el caudal del rio Guárico se vio totalmente afectado los que significo la baja de la producción dentro de la población, partiendo de ello se nos presentan las siguientes interrogantes:
*      ¿Cuál sería el  motivo, que llevo a los vecinos pobladores de la villa de todos los santos de calabozo a tomar la iniciativa de cambiar su economía luego de la construcción de la represa de calabozo?
*      ¿Por qué tomarían a la ciudad de calabozo para construir tan importante embalse y luego el sistema de riego?
*      ¿Cuáles eran las verdaderas expectativas que se tenía de la construcción de la represa una vez terminad la misma?
*      ¿Cuál era la finalidad de la construcción de la represa en un primer lugar y que fue lo que llevo a que se utilizara para otros tipos de actividades que no eran precisamente la ganadera?
        Partiendo de estas interrogantes se puede determinar cuál era el verdadero propósito de las construcción de la represa de calabozo y que fue lo que llevo a los pobladores a transformar su economía ganadera por una economía agrícola hasta llegar a convertirse en la principal ciudad productora de agrícola dando inicio a la construcción de grandes empresa de carácter agrícola.


PROPOSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
     El propósito general de la presente investigación es:
RECONSTRUIR LA DINAMICA GEOHISTORICA DE CALABOZO DESDE LA APARICION DE LA REPRESA: ANALISIS COMPARATIVO DE DOS ETAPAS EN LA HISTORIA 1940-1950 Y 1950-1965
Esta reconstrucción seria incompleta si no se lograse cumplir con una serie de proposiciones u objetivos los cuales se  presentan y que facilitan de manera efectiva los procesos que llevan al logro de la presente investigación. Estos propósitos en específicos son:
Ø  Demostrar Cuál sería el  motivo, que llevo a los vecinos pobladores de la villa de todos los santos de calabozo a tomar la iniciativa de cambiar su economía luego de la construcción de la represa de calabozo.
Ø  Identificar por qué tomarían a la ciudad de calabozo para construir tan importante embalse y luego el sistema de riego
Ø  Descomponer cuáles eran las verdaderas expectativas que se tenía de la construcción de la represa una vez terminad la misma.
Ø  Relacionar cuál era la finalidad de la construcción de la represa en un primer lugar y que fue lo que llevo a que se utilizara para otros tipos de actividades que no eran precisamente la ganadera.
Relevancia de la investigación
     En este punto vale la pena hacer una pequeña digresión sobre la importancia que tiene la presente investigación a nivel histórico-social y su repercusión en la construcción de la nueva historia de nuestra localidad, ahora bien, cabe señalar que con la construcción de la represa las actividades en la ciudad y la misma historia dieron un giro drástico en la misma.
     Partiendo de este principio en la villa de todos los santos de calabozo se puede decir que para su permanencia en el tiempo y espacio que la conforma se le presentaron una serie de circunstancias por las cuales tuvo que pasar para lograr ser lo que es hoy, en tal sentido uno de los factores que ayudo a que esta villa lograra su permanencia y se convirtiera en el principal abastecedor de carne a las grandes ciudades, en primer lugar fue el crecimiento educativo  que empezó a evolucionar en la ciudad y el aprovechamiento de los recurso de los cuales pretendía, pues su ubicación geográfica lo permitía pues era y es la puerta de los llanos centrales, y esto le ayuda mucho a la obtención de beneficios para su desarrollo.
     Ahora, luego de la construcción de la represa la economía de calabozo en un primer lugar fue decayendo, hasta encontrarse con un nuevo modelo socio-productivo, que lo convirtiera de nuevo en una de las principales ciudades del país en materia de exportación, debido a que llego a convertirse en uno de los principales abastecedores de productos agrícolas producidos por el nuevo modelo económico llegado con la construcción de la represa.
     La relevancia que tiene la presenta investigación es importante puesto que los rasgos que conforman la existencia de estructuras sociales e históricas de nuestra localidad, que es imposible pasarlos desapercibidos y no tener interés para apreciarlos, conocerlos y transmitirlos a través de escritos por muy pequeños que estos sean, sobre todo si se es calaboceño. Expresión honda y sentida de amor y añoranza por la villa de todos los santos en cuyas calles, y barrios corrieron, como en un rio los sueños y alegrías, las torrentosas vertientes de nuestras costumbres, gentilicio y tradiciones.
     Finalmente  la vigencia histórica de una sociedad y un pueblo que afortunadamente para no morir han sabido fertilizar, en conjugación progresista, los angustiantes avatares del tiempo, sobre todo en los días que corren, cuando calabozo, con su represa, su auge poblatorio, su desarrollo industrial y agropecuario, su mística para el trabajo constructivo y su realidad económica y comercial cada día más pujante y floreciente, deja atrás como una pesadilla sus décadas vividas de empobrecimiento y atraso, mirando hacia el futuro con un franco optimismo, acerada como nunca su resistencia social, para mantenerse en fecunda renovación de las corrientes del progreso, corrientes que no pudieron ni podrán ya detener el atropello despótico de ayer y mucho menos las contradicciones políticas de hoy, en el tiempo de sus presentes y venideras generaciones.














CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
     Según sabino (2002), la intención que inquiere el marco teórico referencial es: “encuadrar el problema en estudio en un conjunto de conocimientos previos, con el fin de brindar una guía para la indagación y puntualizar los conocimientos con los cuales se trabaja” (p. 48). Centralmente de este marco se considera inevitable abordar para efectos de la indagación, el actual capitulo, el cual considera lo relativo a los constructos teóricos, los pedestales legales, los antecedentes previos a dicha exploración, así como la definición de ciertos vocablos conectados con la temática investigada.
     En tal sentido, se puede decir que el marco teórico luego de la definición dada por Sabino, no es más que una recopilación de información la cual será usada como parte integrante de una investigación previa, con relación a un tema determinado para  un investigador. Este capítulo es tan importante para nosotros a la hora de realizar una investigación que sin el nosotros.
Antecedentes de la investigación.
    Constituyen la etapa en la cual se reúnen los antecedentes teóricos, investigaciones, monografías y trabajos que han sido efectuados con autoridad en relación al tema en estudio y que ayudara a establecer los aspectos que han sido estudiados sobre una determinada problemática, de forma, que se tenga una visión más concreta en cuanto a los aspectos que conviene investigar, a fin de no repetir esfuerzos.
     En cualquier indagación o búsqueda de investigaciones realizadas por parte de pares, nos permiten encontrarnos con información de profunda relevancia en cualquier ámbito, es decir, sea información de corte teórico o metodológico, que nos sirva de ejemplo a seguir, puesto que enriquecen y orientan al momento de realizar nuestra propuesta, y de que nos nutren es cosa cierta. En este sentido, nos remiten a profundas relaciones, resultados o conclusiones vitales, de carácter científico o académicos, sean nacionales o internacionales, entre estos tenemos a Claudio Alberto Briceño Monzón (2003) nos muestra un trabajo titulado Mirada Geohistórica de Venezuela en la obra de Alejandro von Humboldt. En el presente trabajo plantea de manera resumida y analítica, una visión de los testimonios de la obra de Alejandro Von Humboldt Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, y sobre su percepción del paisaje de Venezuela desde el punto de vista Geohistórico, Los historiadores venezolanos olvidan a menudo que la historia no sólo se proyecta en el tiempo sino también, se sitúa simultáneamente, en el espacio. De ese olvido surgen no pocas incomprensiones e inconsistencias sobre el pasado al asumirlo como una serie de relaciones que vienen del medio social, olvidando las del medio físico, siendo necesario profundizar el estudio de la relación tiempo y espacio, entendiendo que la ocupación espacial por el hombre se hace sobre la base de los hábitats representados en paisajes. Estos hábitats humanos son ocupados en forma heterogénea, de acuerdo a una serie de factores: geográficos, históricos, económicos, sociales, culturales.
     En este marco de referencia, se utilizó la investigación de tipo documental, exploratoria, descriptiva, interpretativa y reflexiva-critica, ya que la información recolectada permitió contrastar la evolución del espacio geohistóricos, los descubrimientos consintieron en recrear, rehacer y revalorizar la dinámica temporo-espacial-histórica de Venezuela en el siglo XVIII y XIX describieron el paisaje, realizando geografías e historias naturales efectuadas tanto desde la perspectiva de la semejanza con el mundo conocido como desde la diversidad; reconociendo la belleza y el esplendor de los nuevos paisajes y de sus diferencias respecto a lo conocido.
     Estas descripciones se exhiben, ante los geohistoriadores modernos, como una fuente primordial para el tratado del pasado, con las diferentes representaciones panorámicas de los lugares, con las iconografías físicas, atmosféricas y culturales, de las desiguales representaciones territoriales de la subsistencia cotidiana, tradiciones y pensamientos. Esto lo muestra muy bien el geohistoriador venezolano Rodríguez (1999):
“No hay rincón del país donde los visitantes extranjeros no hayan puesto su pie y mirada en el siglo XIX. Es por ello, que sus testimonios escritos y gráficos son tan importantes para los estudios históricos en Venezuela. Son ellos una parte vital de nuestro pasado, en particular del siglo XIX, cuyas fuentes históricas están dispersas y existen vacíos de información considerables...”
La calidad del estudio de los viajeros como fuente geohistórica gravita en: estudiar el paisaje, el espacio, la sociedad y sus diversificaciones; refieren los principios de información (caminos, sitios, pueblos y ciudades); aprecian el cambio del espacio cultural y habitual; la separación de estudios de innegables zonas reinstalando los testimonios de los viajeros como fuente esencial de inquisición en correlación a esos lugares.
     Al respecto conviene mencionar que, en este orden de ideas, el Prof. Héctor Augusto Maldonado Delgado (2005), en la ponencia presentada en la universidad de los Andes U.L.A, titulada, La Investigación de Campo en la Enseñanza de la Geohistoria, expresa que: Es en campo de las ciencias sociales o, humanísticas, donde la Historia y la Geografía integran y comparten la multidisciplinariedad científica conjuntamente con todas las implicaciones epistemológicas y empíricas que permiten ver lo fundamental, lo cierto del fenómeno geohistorico como hecho natural que resulta de la transformación del espacio geográfico por la actividad humana, y donde se pone de manifiesto la estructura y dinámica social en todos sus aspectos. No se puede ver este hecho, como un simple tradicionalista en la reproducción y perpetuación de modelos rígidos que antes de responder a la simple veracidad de la realidad socio-histórica, va hacia una perspectiva integral donde se vinculan en forma armónica las variables político-social, cultural, religioso, económico, y étnico… bajo estos elementos, existen un sinfín de relaciones y hechos dados en un espacio geográfico determinado que convalidan la transformación de este por parte del hombre, ahora bien esas relaciones y esos hechos no son locales como muchas veces parecen ser y es la audiencia del investigador a la que corresponde buscar su origen inicial. Infinidad de ejemplos existen tales el barbecho (espacio de tierra en descanso) en la agricultura que su existencia viene desde la América prehispánica, hispánica, republicana, y contemporánea, supuestamente podría decirse que es autóctono del continente Americano pero al profundizar los estudios para localizar su origen encontramos que al método del barbecho se dio en Europa y posiblemente de Asia en época del neolítico y es posible que fuera traído a la América por algunas culturas primigenias asentadas luego en las altiplanicies andinas y así existen infinidad de ejemplos como la agricultura de asada, la domesticación de animales, la preparación de semillas, la utilización de la piedra, la aparición de las aldeas y pueblos todo ello pudiera ser parte de conocimientos anteriores u congénitos por qué no, que se pusiera en marcha en su momento oportuno, que el historiador le corresponde descifrar en su investigación.”
     Antes de continuar insistimos en que, el enfoque geohistorico está enmarcado por una serie de acontecimientos pertenecientes a la realidad socio-cultural dentro de un momento histórico determinado, transfigurando un espacio geográfico en el que las características del mismo se localizan bien demarcadas y que dan paso para que valla floreciendo el portento geohistorico que proporcionan origen y base primordial para el cotejo de la investigación. Es a raíz de esto que se dice que el analista o intelectual geohistorico, en ningún momento puede pensar, o lo que es lo mismo creer que la asimilación de una obra histórica incorpora una descomposición dentro de una narración. Todo esto justifica lo contrario al creer que el texto de una visión geohistorica es un simple cuento, debido a que como un texto de perfil científico responde a un método y a una metodología cuyas característica son abiertamente sustentables en un tiempo, en un punto geográfico establecido, en un contexto humano y social representativo, en hechos políticos producto de las mismas expresiones humanas que por su originalidad profesan cambios y transforman el espacio físico simultáneamente con los esquemas de conducta de una sociedad.
     Avanzando en el tiempo encontramos que en un trabajo presentado por: Santaella Yegres Ramón, (2005), en un artículo para la revista Geoenzeñanza, titulado: PENSAMIENTO GEOHISTORICO DE RAMÓN ADOLFO TOVAR LOPEZ, expresa que: “El pensamiento geohistorico de Ramón Tovar, le viene de su propia formación de docente investigador, no es de extrañar que haya contribuido en ello, su paso por la escuela Francesa de Geografía Humana. Dicho pensamiento asume la ciencia como totalidad del conocimiento, en el cual se contempla cada una de las disciplinas científicas, como parte de ese todo que ha sido nominado historia; de alguna manera, la propuesta geohistorica viene a llenar un vacío “conceptual” en la ciencia, creado por la concepción filosófica del mundo positivista que precisa funcionalidad general y particular a cada una de las ciencias. En la propuesta referida hay un criterio metodológico y una necesidad de obligar al trato histórico de la geografía por parte de quienes se adentran en el estudio de las relaciones del hombre consigo mismo y de este con la naturaleza. Este pensamiento comienza a ser percibido, no solo desde las aulas o clases del Maestro, sino también en sus primeras publicaciones: “La Geografía, ciencia de síntesis” y “Venezuela, un país subdesarrollado”, esbozándose en el primero de ellos, la parte teórica de la materia en cuestión, con apoyo de principios, categorías y leyes estudiadas por el marxismo, en el Materialismo Histórico Dialectico”.
     Claro que esto no lo explica todo, más adentro en el mismo artículo, el mismo doctor Santaella Yegres, sigue exponiendo mas ideas sobre el pensamiento de Ramón Tovar, en el que dice: “…el punto de partida de su concepción geohistorica se debe ubicar en su proceso formativo, pensamiento de una visión integradora de la unidad científica. Su concepción filosófica de mayor alcance -el Marxismo- de donde parte su entender y comprensión de la acción social organizativa del hombre en determinado territorio, con la finalidad de estructurar o constituir su medio o hábitat, el espacio del hombre, de la sociedad, de la humanidad, el espacio histórico, llámese geográfico, económico, político, antropológico, cultural…”.
     Dentro de este contexto, el propio Ramón Tovar, citado por Santaella Yegres en el mismo artículo, por el libro “Reflexión Geohistorica ante el Nuevo Siglo”, expresa que: tal como lo comprendió Eliseo Reclus: la historia es la geografía en el tiempo, mientras la geografía es la historia en el espacio; sin solución de continuidad, para luego precisar, una simbiosis interdisciplinaria. De todo esto continúa Santaella Yegres diciendo que: Estas dos frases pudieran contemplarse como si se tratara del padre nuestro para los cristianos, no precisamente, por el sentido dogmatico religioso de la fe que ha inspirado a la oración, sino por ser necesaria su repetición hasta captar la esencia o contenido de su significado, que en el caso del discurso geográfico, no es otra cosa que la manera de entender y comprender el camino adecuado para arribar al concepto o esencia de objeto (Hegel). Se sabrá comprender cuanto puede significar el conjunto de relaciones existentes entre la sociedad y la naturaleza y se reafirmará la comprensión de la historia como totalidad al estudiar, mediante el análisis y la síntesis, las organizaciones espaciales de la humanidad, comprensión de esa historia única e universal.
     Partiendo de lo ya expuesto, es vital decir que, existe una sociedad que en su transcurso histórico ha frecuentado desde la dependencia absoluta ante la naturaleza, deduciéndose esto como una concepción determinista, aun en el discurso de algunos investigadores, hasta posteriormente, la pretensión de querer asumir autonomía social en las relaciones con la naturaleza; el objetivo, su dominación, a costa de la propia existencia de la humanidad. En el trabajo de Santaella Yegres, queda evidenciado de forma clara los lineamientos por los cuales está regido el enfoque geohistorico para quienes quieren o pretenden realizar investigaciones con un enfoque de la dinámica geohistorica de un determinado espacio geográfico.
     A propósito de lo ya plasmado en este trabajo,  Cabello Quiñones Ana María, en el (2009), presento para la Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje., un trabajo titulado: Características Geohistóricas de la Ocupación del Espacio en la Vertiente Occidental de la Cordillera de la Costa, Provincia de Talca y Cauquenes, Región del Maule, Chile, expone que: Los cambios geohistóricos del uso del espacio en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa de la Región del Maule, responde a los requerimientos de una comunidad local, en una época determinada, cuya dinámica es permanente y se relaciona además con las características económicas, políticas, sociales y culturales del área. Estas provincias en estudio han sufrido modificaciones significativas desde el siglo XVIII, pero es el siglo XX el que transforma definitivamente el paisaje natural…
     Ahora bien, con este trabajo presentado por Cabello Quiñones, se nos muestra algo de las características de que nos permite conocer el enfoque geohistorico de las comunidades dentro de una investigación, esa transformación que permite conocer la evolución de las mismas a través del surgimiento de una nueva construcción por parte del hombre que de una manera transfigura la geografía histórica, dando paso a nuevos sistemas o posiciones en cuanto a su economía, política, religión, cultura, entre otros, y que son los principales cambios que se presentan a la hora de una nueva aparición dentro de la localidad en estudio, si vemos esto y nos hacemos una comparación la localidad de Calabozo en el estado Guárico sufrió estos cambios, con la construcción de la represa surgió un modo diferente de crecimiento económico dejando de lado la economía que lo caracterizo desde los tiempos de su fundación, puesto que dejo ser una de las principales economías ganaderas de Venezuela, para convertirse en la principal ciudad productora de arroz del país.
     Ahora, en otro antecedente la profesora Elizabeth Aponte, (2006), en un trabajo presentado para la REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Scripta Nova, de la Universidad de Barcelona, el cual lleva por título: LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL  ESPACIO VENEZOLANO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA, nos dice que: Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.
     A esta conclusión a la que llego la profesora Elizabeth Aponte, quien es profesora de la  Universidad Pedagógica Experimental Libertador y del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en la ciudad de Caracas –Venezuela, es parte de lo que se quiere estudiar en esta trabajo de investigación esa transformación que se vivió en Venezuela y dentro de su territorio nacional para el despertar del siglo XX, que fue uno de los más importantes debido a su impacto dentro de la sociedad venezolana, que buscaba su ingreso al mercado mundial trasladando consigo al este territorio un fantasma que azotaba Europa y todavía hoy en día sigue azotando como lo es el capitalismo.
     Por su parte el profesor  Alves Rolo Rodrigo Hernán (2011), en su trabajo presentado para optar al título de Magister en Desarrollo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, titulado Trayectorias de la Dominación Social de los Espacios Rurales en la Provincia de la Pampa, Argentina, expresa lo siguiente: En el siguiente trabajo me propongo comprender la configuración espacial emergente como resultado del proceso de modernización capitalista de la estructura agraria en la Provincia de La Pampa. Este periodo se caracteriza por una fuerte tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra, con disminución del número de productores por la desaparición de una gran cantidad de explotaciones ubicadas en los estratos de menores superficies. La profundización de las políticas neoliberales en la década del ´90, etapa signada por la desregulación económica y la retracción del Estado, aceleró los cambios en la estructura socioeconómica agropecuaria, exacerbando el proceso de polarización social. Mientras la desregulación económica impactó espacialmente a través del incremento de los umbrales mínimos en la escala de producción para mejorar las condiciones de competitividad (1988-2002), la retracción del Estado facilitó el endeudamiento de muchos productores. El proceso de incorporación del territorio pampeano a los espacios del capital, así como su actualización, exige ser observado desde una perspectiva geohistórica que permita analizar la articulación trialéctica entre territorialización, desterritorialización y reterritorialización (TDR) de los sistemas de dominación social predominantes.
     Así mismo dentro del mismo trabajo más adelante Alves Rolo, sigue diciendo que: “La estructura del trabajo se compone de dos partes: la primera se subdivide en cuatro fases, a través de las que se describe el proceso de apropiación y ocupación del territorio pampeano. En la segunda parte se analizan distintas perspectivas teóricas en torno de las formas de definición de las unidades de producción predominantes en el territorio provincial. Además, se describen las principales transformaciones que se producen en la estructura agraria provincial durante los últimos 50 años y se presenta el fenómeno de la complejización de la trama socio-productiva a través de la emergencia de nuevos actores económicos en el agro desde la década de 1990. Finalmente, el artículo se cierra con algunas reflexiones en torno del proceso analizado
CONSTRUCTOS TEORICOS.
     Para Fidias Arias (2005), los constructos teóricos comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado (P.14). Este conjunto de proposiciones y conceptualizaciones sustentan y le dan coherencia a la investigación desde el punto de vista de la teoría, los enfoques epistemológicos y críticos que se desarrollan en la misma en relación con los objetivos que se plantean.
     En este orden de ideas, en el marco de la presente investigación es necesario puntualizar y explicar los siguientes constructos teóricos:
Dinámica Geohistorica
     Es una nueva ciencia que inaugura un nuevo método del que participan secundariamente y por partes iguales las metodologías geográficas y las históricas. El punto de partida de toda investigación geohistórica aunque se trate de una biografía no es el individuo aislado, el agricultor o el ciudadano, sino el grupo social del que forma parte el individuo, ya sea la tribu, el clan, la casta, la identidad. Este grupo social tiene unas exigencias espacio-temporales para su realización que condicionan el desarrollo y la  vida de cada uno de sus miembros. Estas exigencias vendrán estudiadas por los métodos geográficos e históricos.
     En consecuencia el objetivo primario y principal de la geohistoria no es el desarrollo de unos referentes geográficos ni la evolución de unas coordenadas históricas, sino que el intento principal de la geohistoria es la descripción del grupo social en el que se desarrolla la vida de los individuos. Todo formalismo geográfico o histórico queda condicionado a la descripción social. Por lo que no se puede hacer geohistoria de una biografía personal ni de una familia sin el obligado referente del grupo social.
     La Geohistoria como ciencia social que es, estudia la realidad espacial, aprehendiendo el “espacio Geohistórico”1, como un producto social, dado por la interrelación poblamiento-actividad económico en el territorio, en condiciones históricas determinadas.
     Como ya hemos descrito el espacio es una construcción social, dada en condiciones históricas determinadas las cuales se vinculan con lo antropológico, lo social, lo cultural y lo histórico.
     Según Ramón Tovar la geohistoria es una ciencia que diagnostica la totalidad, porque ella no se queda únicamente en las inquietudes intelectuales de definir o describir un espacio, sino que también busca comprender cómo es ese espacio y si se acepta su análisis, también puede proponer cómo remediar y cómo mejorar ese espacio. Ella nos marca las direcciones de actuación para conocer el espacio, evaluarlo y luego necesariamente hacer las recomendaciones de intervención, no aisladamente, sino con el concurso de otras ciencias, para estructurar así una política del espacio.
     En el estudio del espacio geohistórico la Geografía aporta su concepción global de la realidad social, en la definición del espacio como producto social. No hay sociedad sin espacio pero, a la vez, la sociedad se proyecta sobre el espacio. Son principios y vectores que reflejan la relación universal espacio-sociedad. La geografía se propone abordar la investigación y la enseñanza desde un enfoque inter y transdisciplinario que responda a las exigencias de la realidad social y a las necesidades de transformación de acuerdo a la dinámica social.
     La geohistoria viene a sumar en un primer momento los métodos de reflexión y razonamiento y luego las metodologías de las dos ciencias: la geografía y la historia. En un segundo momento la geohistoria buscará modelos de actuación mixtos, fruto de una observación espaciotemporal y entrará en campos de investigación propios como son los medios y sistemas de producción dentro de su soporte espacial. Para la Geohistoria no le basta con marcar en un espacio y tiempo concretos, los cambios del medio natural en función de la actuación tecnológica humana. Un análisis geohistórico exigiría la combinación de los resultados que en un momento dado devienen de las opciones humanas y las determinaciones reales de la misma naturaleza. Es detectar que en cada época histórica existe un juego peculiar de opciones humanas y de determinismos naturales. Podemos concluir que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre el espacio natural.
     Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la geografía está inserta en el tiempo natural de las cosas y también en el tiempo de los hombres. Por lo tanto si la geohistoria pretende hacer una historia total tiene que tener asumida la necesidad de una geografía total. Y esta geografía total echa mano de las técnicas arqueológicas, de la sucesión de hábitats, del perfil de las herramientas y de los utensilios de la época, de los cultivos y de las etapas de domesticación de las plantas, de los cambios de uso del suelo, de la relación del lugar de trabajo con el asentamiento de las unidades familiares y sociales, etc.
     De esta yuxtaposición de visiones interdisciplinares se llega a una elaboración integrada en la que la utilización y organización del espacio se describen en una trama temporal y cronológica. Pero la presentación de los acontecimientos históricos en un marco espacial, no es aún suficiente para afirmar que se han asumido las técnicas geográficas. El método geohistórico obliga a que queden compensadas las variaciones espaciales con los ritmos cronológicos.
     Pero es que además de la necesaria interacción entre la historia y la geografía, es imprescindible el deshacer la dicotomía existente de que el espacio es el objeto de la geografía, mientras que el tiempo lo es de la historia. Tanto el espacio como el tiempo son instrumentos necesarios de percepción de la geografía y de la historia. Tanto la historia como la geografía ocupan el tiempo humano y la totalidad de la superficie terrestre. El ideal sería presentar un marco global, fruto interdisciplinar de las ciencias. Pero ante la imposibilidad de hacerlo se opta por presentar de forma yuxtapuesta los planos geográficos e históricos. Y aun éstos como la suma de los niveles demográficos, económicos, institucionales, políticos, de comportamientos y aun jurídicos.
     Por lo tanto la Geohistoria no prescinde de los planos o niveles propiamente históricos como son la demografía, la economía, la política, o las clases sociales. Así una Geohistoria demográfica pretende describir no tanto una demografía cuantitativa, que no la desdeña, sino la captación de un proceso de conquista del espacio o la descripción de una gradación de los desolados.
     Pero antes de pasar a presentar las ciencias sociales que se basan en el espacio (Geografía) y en el tiempo (Historia), tenemos que presentar el perfil ideológico tradicional y filosófico del espacio y del tiempo.
En un sentido filosófico más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos e historiadores, el espacio y el tiempo eran considerados en la forma más radical como ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant los denominaba formas sintéticas a priori. Otros autores los conocían como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia.
     En cuanto a los objetivos y métodos se diferenciaban estas ciencias. Al principio la división entre la Geografía y la Historia fue temática: los historiadores se inclinaban a la historia política, mientras que los geógrafos ocupaban el terreno económico y social. El geógrafo aparecía como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los príncipes.
     De esta manera la Geografía no tenía un concepto fijo y unívoco del espacio sino que se partía de una grave disparidad de escuelas dentro de la misma Geografía. Así según Vidal de La Blache la geografía era la “ciencia de los lugares, no de los hombres”. Esta geografía podía ser estudiada dinámicamente, pero, aun así, no formaba parte sino de la Geografía histórica.

     Sin embargo a partir de Fernand Braudel, el espacio y el tiempo en la escuela de los anales, cambió la acepción de estas dos ciencias. Braudel creía que “la geografía era el estudio espacial de la sociedad o, mejor aún, el estudio de la sociedad en el espacio”. Según el mismo Braudel la Geohistoria es una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.
En Braudel encontramos un historiador que, a la vez, es economista, sociólogo, antropólogo y hasta geógrafo, presentando superpuestas
1.    Una historia inmóvil, la historia del hombre en sus relaciones con el medio que lo rodea;
2.    Una historia de ritmo lento, la historia estructural y social;
3.    Y una historia tradicional, de tiempo corto, a la medida del individuo. Es decir una historia que imbrica la tierra, el mar, el clima y el medio ambiente, (ecológico diríamos en nuestros días), con la concepción braudeliana del tiempo como muy largo (geográfico), largo (social) y corto (individual).
     Braudel aprovechando las aportaciones de la escuela geográfica de Paul Vidal de la Blache que veía a la Geografía como “verdadera ciencia de las relaciones del hombre y la naturaleza: relaciones presentes o antiguas y pasadas” y su tratamiento de la región y el paisaje, se elevó a niveles superiores y más generales ofreciéndonos una teoría de la Geohistoria que postula la síntesis total de geografía e historia y supera la visión atemporal, y como algo dado, de la primera. En esta síntesis los elementos de la base geográfica se descubren como actores y protagonistas reales, renovando así las explicaciones históricas que habían sido habituales hasta la llegada de la Geohistoria.
     En efecto, según la escuela de los Annales con Marc Bloch y Lucien Febvre “los hombres y las sociedades construyen diversas “estrategias de respuesta” a las presiones y desafíos de esa base geográfica, estrategias que a la vez delimitan una “elección de civilización” particular dentro de ese campo de posibles y terminan influyendo también activamente sobre el propio juego de combinaciones posibles, y por lo tanto, sobre los mismos límites originales de ese campo de posibilidades”. Se ligaba de esta manera, la síntesis geohistórica a la propia de las civilizaciones que posteriormente desarrollaría ofreciendo clave de una interpretación general de la historia.
     Al mismo tiempo que la Escuela de los Annales se construían nuevos caminos para la historia y su relación con las otras ciencias sociales, ya que estas ciencias dialogaban entre sí y se cuestionaban bajo diferentes tendencias, perspectivas y escuelas teóricas. Se repiensan en particular, la historia y la geografía al cambiar la reflexión sobre las que se apoyan como son el tiempo y el espacio unidos y constituyendo una sola dimensión.
     Con el nacimiento de la Escuela de los Annales la historia total se extendió desde la historia económica y la social hasta la historia de las civilizaciones. Por lo que el terreno del historiador se extendió aun a la climatología. Según E. Juillard las relaciones entre la historia y la geografía son tan estrechas que la separación de ambas sólo puede ser mental, ya que una separación física en cualquier tiempo histórico es injustificada.
     La perspectiva iniciada por el francés Fernand Braudel en “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II” y enriquecida por el norteamericano Immanuel Wallerstein nos abre un nuevo camino que es la Geohistoria. Es aquí donde se anuda la reflexión y la propuesta de Immanuel Wallerstein, como un desarrollo, maduración y superación de la propuesta braudelina en la visión de la historia como historia del sistema-mundo. Para Wallerstgein el tiempo y el espacio son una invención humana y una creación social rectificando la concepción del espacio y del tiempo de la escuela de los Annales.
     El profesor Wallerstein, fundador del “Centre Fernand Braudel” de la Universidad de Columbia at Binghamton, N.Y., explica la dificultad metodológica que tienen la Geografía y la Historia como disciplinas científicas y nos presenta una propuesta de categorización de cinco formas de interpretar el binomio tiempo-espacio, ligadas al nacimiento, evolución e interés de las ciencias sociales bajo su concepción del desarrollo de nuestro sistema histórico contemporáneo, el sistema-mundo actual y su convicción de que está llegando a su fin. De esta manera abocó como resultado una visión particular de la concepción braudeliana del tiempo muy largo, del largo, del lento y del corto.
      Habiendo nacido las ciencias sociales bajo el positivismo y el imperialismo, de por sí, se colocaron bajo el proceso de dominación y hegemonía reinante que era el de la sociedad occidental liberal-capitalista con una tendencia a la diferenciación entre ellas y la especialización.
Para Wallerstein: “Los conceptos, como herramientas clave que utilizamos para hacer un análisis comparativo, no son eternos, sino que valen en función de las construcciones que hacemos del tiempo-espacio. Sí, las explicaciones son posibles desde el punto de vista de las reglas generales del comportamiento, pero solamente dentro del contexto de estructuras específicas del largo plazo, que prefiero llamar sistemas históricos”.
     Esto hizo que la concepción tiempo-espacio eterno se ligase a la Economía, a la Sociología y a la Ciencia Política. Y es que para la visión dominante del mundo, la de los imperialistas occidentales, convenía postular la irrelevancia del tiempo y del espacio en las condiciones de dominación de unos países y unas clases sobre otras consideradas como “naturales”. Esta visión dominante occidental sólo consideraba importante el tiempo y el espacio con relación a eventos y acontecimientos individuales e inmediatos, con significado sólo en función de sí mismos y no del contexto general, social e histórico de largo plazo.
     La historia y la geografía se consideraban como algo dado y externo, en lo general no cambiante y sólo con cambio en lo “evenementielle” y con referencia al “tiempo corto”. “El tiempo-espacio eterno nos da un modelo en el cual el comportamiento humano siempre obedece las mismas reglas.
Una historia y geografía que nacieron, con su enfermedad de origen: las tendencias deterministas, eran consideradas en la educación primaria y secundaria el pilar de la formación de ciudadanos nacionales y la integración del estado nacional, esto es, una herramienta política, para la creación de las bases de dominación ideológicas.
    Junto a esta primera acepción de tiempo-espacio-episódico eterno se admitió un tiempo-espacio geopolítico y episódico que modulaba la Historia, la Antropología y los llamados Estudios Orientales. La geografía, como transitaba entre estas dos concepciones espacio-tiempo, en consecuencia, se vio en dificultades para madurar con un perfil propio. Naturalmente, circunscribirse al tiempo-espacio eterno y al geopolítico episódico, e incluso al estructural, se convertía en una herramienta política para justificar una situación dada y que podía justificar una visión cíclica ideológica.
     Recoge, así, Wallerstein la triple visión de tiempo postulada por Braudel, como corto, largo y muy largo, pero las interrelaciona con la dimensión espacial para, postular, no sólo el cambio evenementielle, ni siquiera sólo el cambio estructural dentro de un sistema, sino la inevitabilidad del cambio de sistema histórico, éste también no eterno.
     De esta manera hay que superar una historia y una geografía que cuando nacieron, (con su enfermedad de origen las tendencias deterministas), eran consideradas en la educación primaria y secundaria el pilar de la formación de ciudadanos nacionales y la integración del estado nacional, esto es, una herramienta política, para la creación de las bases de dominación ideológicas. Sin embargo y por el contrario de una geografía como investigación y exploración que se refiere a los recursos naturales y humanos, como sostén y reproducción del sistema social, se pasa a postular una historia y geografía que ya no expliquen las diferencias y la realidad en función del enfrentamiento de civilizaciones y lugares, como hacía Braudel, sino como el conflicto entre sistemas históricos-sociales.
     Pero un número importante de científicos sociales rechazó esta reducción del espacio al tiempo corto. Entre ellos abrieron el camino los historiadores de Annales, (Febvre, Bloch y Braudel) que pusieron énfasis en el tiempo-espacio ideológico cíclico y el tiempo-espacio estructural.
     El tiempo-espacio estructural subraya la continuidad, sí, pero solamente pone límites al tiempo en la continuidad. Las estructuras continúan hasta que sus contradicciones internas, sus trayectorias evolutivas, fuerzan una bifurcación, y entonces estallan o se extinguen y ocurre el cambio real” (el tiempo-espacio transformacional), si se revela dentro del tiempo-espacio estructural su componente de tiempo-espacio ideológico.
     Hay que reconocer, subraya Immanuel Wallerstein, la no-neutralidad de las conceptualizaciones que no reconocen categorías y que explican la historia inmediata en un lapso de tiempo mayor. Es decir, que implican una definición de la situación derivada de una evaluación de la ubicación de grupos particulares en el tiempo y el espacio (tiempo-espacio cíclico ideológico); o que son categorías por medio de las cuales tratamos los fenómenos de un plazo más largo; y que, de hecho, son definiciones de la clase de sistema que vivimos, así como sus fronteras en el tiempo y el espacio (tiempo-espacio estructural).
     De una geografía como investigación y exploración para ubicar recursos naturales y humanos, sostén y reproducción del sistema social, se pasa a postular una historia y geografía que ya no expliquen las diferencias y la realidad en función del enfrentamiento de civilizaciones y lugares, como hacía Braudel, sino como el conflicto entre sistemas históricos-sociales.
     Tiempo-espacio en el sistema histórico no eterno. Recoge, así, Wallerstein la triple visión de tiempo postulada por Braudel, corto, largo y muy largo, pero las interrelaciona con la dimensión espacial para, postular, no sólo el cambio evenementielle, ni siquiera sólo el cambio estructural dentro de un sistema, sino la inevitabilidad del cambio de sistema histórico, este también no eterno.
     Bajo esta argumentación, se descubre la creación humana del tiempo-espacio, la manipulación política del mismo, la realidad de la inevitabilidad e indeterminabilidad de los cambios de sistema, y la historia y la geografía como ciencias abiertas a un cúmulo de posibilidades que se concretan por la acción humana y la elección de una visión específica de tiempo-espacio  y de futuro. Pero esto último es ya una elección moral y política, es concebir una utopía y sujetarnos a nuestra voluntad de construirla. La historia y la geografía pasan, entonces, en Wallerstein, de un instrumento de dominación a un instrumento de cambio y brincan de ciencia a un sostén, impulso y retroalimentación de una práctica social y política.
     Lo cual exige que haya que reconocer la existencia de una quinta concepción tiempo-espacio-transformacional sumamente importante y olvidada en la ciencia social y en la ideología dominante, es decir la transformacional, que subraya la excepcionalidad del acontecimiento, su calidad especial y su profundo efecto en todas las grandes instituciones de nuestro mundo, y que recalca los efectos de los acontecimientos en el cambio de los sistemas históricos.
     Ahora bien el primero de los constructos que se nos presenta en la investigación es el de la geohistoria por lo tanto ya lo desglosamos de manera que se pueda comprender como y porque surgió, ahora bien procedo a desglosar otro de los constructos que se presentan en la investigación como lo es el de las represas o presas, que es otro de los puntos que se tratan en este trabajo de investigación como parte del problema que se quiere estudiar.
Una presa
     Es simplemente una pared que se coloca en un sitio determinado del cauce de una corriente natural, formando un embalse (lago artificial). Desde hace miles de años se construyen represas: para controlar las inundaciones, aprovechar el agua como energía hidráulica, o suministrar agua para usos domésticos, industriales y de riego. Hacia 1950 los gobiernos, o en algunos países el sector privado, estaban construyendo un número creciente de represas, mientras aumentaba la población y la actividad económica. Por lo menos 45.000 represas han sido construidas para satisfacer demandas de agua o energía. Hoy en día casi la mitad de los ríos del mundo tiene al menos una gran represa.
      A inicios de este nuevo siglo un tercio de los países del mundo depende de la energía hidráulica para satisfacer más de la mitad de su suministro eléctrico, y las grandes represas generan el 19% de la electricidad mundial total. La mitad de las grandes represas del mundo fueron construidas exclusiva o principalmente para la irrigación, y cerca del 30~40% de los 271 millones de hectáreas que se irrigan en el mundo, dependen de represas. Las represas han sido promocionadas como un importante medio para satisfacer necesidades de agua y energía y también como inversiones estratégicas a largo plazo, capaces de producir múltiples beneficios adicionales.
     Algunos de esos beneficios son típicos de cualquier gran proyecto de infraestructura pública, otros son propios de las represas o de ciertos proyectos en particular. El desarrollo regional, la creación de empleo, y la promoción de una base industrial con potencial exportador, son comúnmente mencionados como justificativos adicionales de la construcción de grandes represas.
     El objetivo primordial es almacenar grandes cantidades de agua para diferentes propósitos:
•Riego.
•Abastecimiento poblacional.
•Generación de energía hidroeléctrica.
•Control de inundaciones.
•Para recreación, pesca, actividades deportivas.
•Usos múltiples.
    Otros objetivos incluyen generar ingresos de exportación, mediante la exportación directa de electricidad, o de productos agrícolas o de productos procesados por industrias intensivas en electricidad, como la refinación de aluminio. Claramente las represas pueden jugar un papel importante en la satisfacción de necesidades humanas.
¿Cómo seleccionar el tipo de presa, Cuáles son las características principales?
1.- Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.
2.- Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una garganta y un suelo resistente.
3.- Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.
4.- Geológicamente estable para fundar estribos.
5.- Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen grandes volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.
6.- agua de buena calidad.
7.- Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.
Análisis para la selección del tipo de presa:
1.- Altura de la presa:
•Menores a 30 metros, el 80% son de presas de tierra.
•Mayores de 150 metros, el 60% son presas de hormigón.
2.- Geomorfología de la cerrada, valles amplios (presas de tierra), valles estrechos (presas de hormigón).
3.- Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el macizo de cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelos) o de baja resistencia se construyen presas de tierra.
4.- disponibilidad de los materiales de construcción.
•Áridos para las presas de hormigón.
•Materiales sueltos para las presas de tierra.
Análisis para la selección del tipo de presa:
1.- Altura de la presa:
•Menores a 30 metros, el 80% son de presas de tierra.
•Mayores de 150 metros, el 60% son presas de hormigón.
2.- Geomorfología de la cerrada, valles amplios (presas de tierra), valles estrechos (presas de hormigón).
3.- Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el macizo de cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelos) o de baja resistencia se construyen presas de tierra.
4.- disponibilidad de los materiales de construcción.
•Áridos para las presas de hormigón.
•Materiales sueltos para las presas de tierra.
     El estado actual de conocimiento indica que las grandes represas causan muchos impactos en los ecosistemas, casi siempre negativos. Estos impactos en la naturaleza son complejos, variados y a menudo profundos. En muchos casos las represas han llevado a una pérdida irreversible de poblaciones de especies y de ecosistemas. Debido a que los impactos en el ecosistema son muchos y complejos, resulta difícil ofrecer una predicción precisa y detallada de los cambios que es probable que se produzcan a raíz de la construcción de una represa o de una serie de represas.
     Ante estas afirmaciones, casi no hay más que agregar. Sus impactos son significativos y se manifiestan en cada etapa de desarrollo del proyecto, tanto en su construcción, como luego durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento.
Teorías Que Sustentan La Investigación.
     Las bases teóricas o teorías que sustentan la investigación están referidas a los conceptos y teorías que contribuyen a clasificar el problema de estudio. Estas teorías permitirán encontrar una estructura coherente entre los datos, antecedentes y constructos de la investigación e ir más allá de un simple trabajo aislado y descontextualizado. En tal sentido, la presente investigación se apoyara en las siguientes teorías:
TEORIA ANTROPOLÓGICA
     Referente a la teoría antropológica, se puede tomar como punto de inicio, los escritos de herodoto, por medio del cual se tomo como el primer antecedente que hasta los momento se con relación a esta teoría, por medio de los escritos de herodoto se pudo conocer importantes datos referentes a los habitantes de lo que hoy día es Libia, Egipto, Grecia Y Asia, entre otras. Por su parte algún tiempo después y tomando en cuenta que regido por los escritos dejados por herodoto, Hipócrates filosofo griego de gran renombre sostiene con relación a antropología, la relaciona con la influencia del medio sobre los caracteres físicos del hombre en primera instancia, es vital recalcar que Hipócrates hace sumo incapié con relación a las diferencias que existen entre quienes habitan diferentes climas, asegurando que se debe a las variaciones de lugar, humedad, sequedad, entre otros factores climatológicos, estudiando también algunas deformaciones craneales artificiales, dentro de los caracteres adquiridos.
     Tomando como referente, lo antes dicho pudiera decir que la teoría antropológica de manera general no es más que el estudio de la humanidad en todos los lugares y en todas las épocas. A diferencia de otras disciplinas científicas como la filosofía, la historia, la sociología y la psicología, tienen la pretensión de estudiar a la humanidad en todos sus aspectos, pero es la antropología es único campo donde se puede apreciar una amplia perspectiva tanto humanística, como científica, histórica, biológica, histórica, psicológica, y sociológica sobre el tema.
     Partiendo de este contexto, la antropología despierta una imagen muy distinta con relación a la mente de cada individuo que la contempla, ahora bien, en algunas ocasiones, lo más normal con referente al tema es tratar de representar o definir la teoría antropológica con la arqueología, representando un error grave para la ciencia, esto motivado a que la arqueología parte de la antropología, pero como una de sus ciencias auxiliares, no como una disciplina independiente de la misma. En la arqueología  no se puede englobar en su totalidad el campo de acción que conforma la antropología, es decir, como se explico en el principio la antropología es la única ciencia que permite el estudio completo de la humanidad.
     Se puede llegar a decir, que la antropología es desde cierto punto de vista, más que un tipo intelectual de turismo humanístico que permite al sujeto-objeto en cuestión observar desde el punto de vista cultural el tipo de costumbres y compararlas en algunas ocasiones con las suyas propias, llegándola a encontrar muy parecidas, y en otras ocasiones muy distintas. Permitiendo dentro de la misma una huida ante lo ordinario, llegando incluso a alejarse de lo familiar y común, pudiera decir que la antropología es proporcionadora de información con lo cual no podemos ilustrar, entretener, sorprender ante las maravillosas costumbres que se presente en el mundo entero.
     Por medio de la teoría antropológica, hemos llegado a conocer aspectos que forman parte del quehacer humano en diferentes aspectos, culturales, sociales, humanísticos, históricos, científicos, sociológicos y psicológicos, apreciando así, proyecciones sobre sus creaciones futuras, concediendo a estos y otros aspectos tanta importancia, que llevamos una cantidad de años tratando de soportar condiciones difíciles con la finalidad de poder llegar a encontrarle respuestas, la misma nos ayuda a investigar los limites dentro de epistemología humana.
     Con lo que llevo dicho hasta ahora, me parece conveniente expresar que partiendo de una mejor comprensión de nosotros mismos como seres humanos se puede acrecentar, algunas capacidades que nos serian fundamentales para de esta manera poder comprender nuestro futuro partiendo de mejores conocimientos, de tal manera, la antropología, como todo estudio denominado razonado, no solo le da satisfacción al intelecto humano, sino que también nos sirve para interpretar finalidades mas amplias. En este sentido, a través de la antropología, se nos ofrece una visión desmitificadora de nosotros mismos como un ente cultural, no seria suficiente aprender cómo actuar en la cultura y la sociedad propia, como manipular los símbolos del propio destino.
     También seria vital, situar la tradición antropológica en una perspectiva histórica y dentro del contexto de las posibles actividades y valores de toda la humanidad, partiendo de un análisis intercultural de las sociedades la antropología nos permite adquirir  y construir una perspectiva histórica universal. Ante la amplia búsqueda del conocimiento profundo acerca de la naturaleza y el comportamiento de los seres humanos dentro de las sociedades es por medio de la antropología que queda demostrado debido a su rápida expansión como parte de una disciplina académica.
     Dentro de este contexto se puede decir de la antropología aunque es útil para resolver problemas vitales en la vida cotidiana, no es este el fin con el que la misma fue creada, el principal objetivo o fin de la teoría antropológica, es  describir y explorar la naturaleza de los seres humanos como entes culturales que evolucionan y viven en sociedades organizadas, diferente todas ellas y al mismo tiempo tan parecidas en parte de los grandes aspectos que la conforman.
     Si partimos de esto, se debe mencionar que el hombre forma parte de la naturaleza, así como de todos los fenómenos que la conforman, si partimos de la parte epistemológica la antropología se puede definir a la misma de la siguiente manera, como el estudio del hombre la antropología es la fusión de dos vocablos de origen griego “anthropos”, que significa hombre y “logia”, que significa estudio, es una ciencia natural cuando se lleva a cabo de acuerdo con los principios y métodos de las ciencias.
     El aparecimiento de la antropología dio origen a una larga discusión de sobre si la antropología es una ciencia o un arte, si partimos de este punto, el arte es en cierto punto parte integrante de cualquier desempeño humano, tanto el artista como el científico deben gozar ambos igualmente de destrezas técnicas y habilidades, así como de creatividad, esto con una diferencia entre ambas, en la antropología los datos deben ser verificables.
     La Antropología nos recuerda como toda realidad social, toda relación social, es un todo de modo que ningún aspecto del ser humano puede ser comprendido si se desvincula del resto de elementos que componen la realidad social: “Toda cultura constituye un todo organizado en el que elementos aparentemente extraños y dispares están encadenados y subordinados dentro de la cultura total” (Adamson, Weaver 1985: 7).
     Esto supone partir de la premisa de que cada elemento o sistema está subordinado y ligado a otros elementos en un tiempo, lugar y situación específica. Es así que un cambio en una parte del sistema puede repercutir sobre el resto del sistema. Por ejemplo, cambios en el sistema de producción pueden llevar a cambios en las relaciones de género, en el comportamiento político o en los roles religiosos.
     Asimismo, la Antropología nos proporciona un enfoque relacional en el que  todo fenómeno, incluidos los relacionados con el desarrollo,  se desarrolla dentro de relaciones sociales. Pese a ello, lo que se observa en gran parte de las investigaciones y/o intervenciones es que se centran en los individuos y organizaciones, en sus posiciones sociales, olvidando las relaciones que se generan en toda interacción. 
     Para la Antropología, todo sujeto nace y se desarrolla en el seno de una multiplicidad de relaciones sociales. Relaciones insertas en un medio local y secundariamente en ambientes macro sociales. El Ser Humano es, recordemos, un ser en relación, incluso con entidades imaginarias como puede ser las divinidades. 
      A nivel de la práctica del desarrollo, se trata de no olvidar de que el sentido de la realidad no es individual, sino que se va adquiriendo sentido a partir de la comunidad interpretativa en la que estamos insertos, siendo necesario simultanear el análisis micro con el macro.
     Este enfoque implica abarcar igualmente las dimensiones políticas, culturales, ideológicas, sociales u psicológicas en el presente trabajo, reconociendo que todo acto humano opera dentro de un marco de relaciones sociales que constituyen a los conjuntos sociales.
     Las relaciones pueden ser de complementariedad-cooperación o  de conflicto. Y lo pueden ser simultáneamente. Las relaciones se dan a partir de ciertos estatus que dominan las relaciones en cada comunidad, y en el que cada yo ocupa un lugar, pues igualmente existe una relación entre el agente de desarrollo (o el investigador) con los sujetos de la comunidad. 
     Otra característica de la Antropología es el de ser a menudo asimilada a  la recogida y expresión del punto de vista de los “de abajo”: insiste en descubrir los dichos olvidados o no escuchados, a tomar en serio los discursos y representaciones de los grupos sociales dominados, desfavorecidos, marginalizados, colonizados, excluidos. Y la antropología del desarrollo se pone en esencial del lado de las poblaciones-meta, aquellas de  las que las instituciones de desarrollo entienden mejorar su suerte sin darse por tanto  los medios de conocerlas… Estamos en el registro del populismo entendido como relación social/ideológica/científica entre “los intelectuales” y “el pueblo”. El populismo es un dato central tanto del mundo del desarrollo como del mundo de las Ciencias Sociales, dicho populismo se traduce en el énfasis de la Antropología en torno a la Participación de los actores sociales en la trasformación de su realidad, lo cual  es a su vez ampliamente utilizado en el ámbito del Desarrollo. 
Teoría Marxista
Los saberes modernos hegemónicos de occidente han sido sometidos a una amplia crítica en las últimas décadas, denunciando su carácter eurocéntrico y colonial (Lander, 2000). ¿Hasta qué punto estas críticas son igualmente válidas para una perspectiva teórica y política que ha tenido como eje medular, precisamente, la crítica/superación de la sociedad capitalista?
Las contribuciones del marxismo siguen siendo –a un siglo y medio de sus aportes iniciales– una perspectiva de análisis, fuente de una visión de totalidad y de interpretación de las dinámicas expansivas de la mercantilización progresiva de todas las esferas de la vida, sin la cual difícilmente podríamos comprender la sociedad capitalista contemporánea y las tendencias hegemónicas de la globalización neoliberal.
     Antes de comenzar la explicación de lleno sobre esta teoría, es necesario decir que, a continuación se abarcara al marxismo como una corriente del pensamiento teórico en diferentes áreas de conocimiento, especialmente en la economía.  Para tal efecto, voy a señalar los principales campos que abarca el pensamiento marxista. Sabemos que la influencia de Carlos Marx  fue y sigue siendo tal, que prácticamente le cambio la forma de hacer ciencia.  Los principales campos en los que las atribuciones  de Marx influyeron son: la filosofía, con el materialismo dialectico; ciencias sociales, con el materialismo histórico y el análisis especifico del sistema capitalista. A continuación una explicación más amplia en cada uno de ellos.
    El la filosofía, la contribución de Marx es un nueva manera de concebir el mundo, el materialismo dialectico, de tal forma que podemos definir a la dialéctica como método de análisis y del materialismo, como concepción de la realidad. Marx a través de sus obras expone una especial característica, la teoría materialista del conocimiento, concepto de praxis, la concepción del hombre como ser social y no individual, t finalmente la concepción de la sociedad como proceso histórico de la praxis.
Para continuar es necesario abordar el método con que Marx contribuye de investigación en las ciencias sociales. De una forma simple podemos decir que el método empleado por el pensamiento marxista es crítico, histórico, dialectico y totalizante. En seguida una breve descripción de cada una de ellas.
     Es crítico, porque parte de un análisis crítico del conocimiento existente a la luz de una realidad concreta. Por ejemplo, el análisis hecho por Marx en El Capital es una crítica de la economía clásica de acuerdo con la realidad de la época que él vivió. Es su trabajo podemos observar que, trata de desentrañar sus incoherencias, inadecuaciones, errores y finalmente selecciona los conceptos que puedan servirle para formular un nuevo pensamiento, y en el caso de Marx ese pensamiento fue El Capital.
     La característica histórica corresponde a que no solo se trata de un análisis histórico de tipo descriptivo y abstracto, sino que es precisamente la característica histórica permite desentrañar los elementos esenciales del análisis de un proceso. Según Sunkel se le puede denominar método histórico-estructural puesto que este descansa sobre los conceptos de sistema, estructura y proceso. Por consiguiente, el análisis histórico debe explicar e indicar cuáles son los elementos fundamentales o esenciales de una estructura, así como también señalar cuáles son las estructuras esenciales o fundamentales de un sistema.
     Es dialectico, porque si algo maneja de manera excelente Marx es la dialéctica, el manejo de la tesis y de la antítesis. Pero qué se entiende por dialéctica. La dialéctica es el arte de la contradicción, de la discusión, de la apelación, etc. Es en sí, una realidad que se desarrolla mediante contradicciones. Para manera de ejemplo, voy a recurrir al mencionado en la lectura que se tomó como fuente para este documento. 
     La transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos, la interrupción de la gradualidad, los cambios a través de saltos, etc. A decir que una persona aumenta sus ingresos, en un primer momento, si los  ingresos adicionales no son significativos, el carácter de sus compras no cambiará sustancialmente, aunque si la cantidad; si el aumento de los ingresos persiste, y se duplica o triplica, se modificará de modo fundamental la composición del gasto y adquirirá bienes diferentes y por o motivos.
     Una importante contribución  es el carácter de totalizador del método marxista, esto va en función de que no solo deben de considerarse los elementos económicos para estudiar cómo funciona un sistema, sino también sus aspectos sociales y políticos y sus mutuas interrelaciones. Entonces se da una nueva forma de relación entre el sujeto y el objeto de estudio del conocimiento,  en esa nueva relación  el sujeto pertenece al objeto, está inmerso en el objeto y al mismo tiempo el sujeto pueda abarcar al objeto, el sujeto debe ser él mismo también. En el pensamiento marxista el sujeto y objeto de estudio  tienen la misma importancia, así que deben de tomarse ambos. Por lo que la vida  económica no puede ser analizada si no se incluye la vida política y social. 
    El pensamiento marxista vino a revolucionar muchos paradigmas  en las ciencias sociales, ahora es turno de que explique la concepción materialista de la historia. Para tal fin, tomaré un ejemplo representado en el material de lectura que se toma como fuente. 
    El caso a analizar es el de la producción de bienes materiales. La producción no solo es un proceso que se efectúa a nivel de la empresa, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto, es decir concebir que la producción social es una actividad humana que se repite en forma permanente. La concepción de la actividad económica como un proceso de producción y de distribución permite suponer la existencia de un campo de estudio especifico para la ciencia económica. 
     Sin embargo, se han desarrollado igualmente otras corrientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente, desde los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, de conocimiento, expresión de la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos de movilización popular. Para esta pluralidad heterogénea de perspectivas, el saber, el conocimiento, el método, el imaginario sobre lo que se ha sido, se es y se puede llegar a ser como pueblos, lejos de ser exquisitos asuntos propios de especialistas en epistemología, son pensados como cuestiones de medular importancia política y cultural.

Teoría Humanista
     Es la doctrina interesada principalmente en el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como el centro o punto de partida de sus planteamientos. Se trata del hombre común, lo cual debe entenderse como el hombre en comunidad. Conceptualmente, el humanismo se involucra con el concepto de hombre. En la acción, busca las opciones para alcanzar el tipo deseado de hombre, que en las formas más avanzadas de este pensamiento, es llamado el hombre integral o total.
El pensamiento humanista ha tenido varios momentos históricos. El primero de ello, tuvo lugar en los siglos XIV y XV, y es llamado el humanismo del Renacimiento. Justamente, renueva los ideales clásicos de los griegos y los romanos en torno al concepto de hombre, y el cultivo a los estudios de humanidades: gramática, retórica, historia, poesía, ética. Esto tiene que ver con la valoración de la cultura del espíritu, el sentido común, la sabiduría, la capacidad de juicio en relación con la moral.
     Se considera que el humanismo del Renacimiento dio origen a una primera corriente liberal, la cual interpretó el valor del individualismo y el rechazo a la autoridad (monárquica y religiosa) como componentes del mismo. En el desarrollo histórico, sin embargo, el liberalismo fue orientándose hacia la remoción de los compromisos sociales, políticos y económicos para la propia elección individual.
     El segundo momento histórico corresponde a la corriente neoclásica del siglo XVIII y comienzos del XIX. De hecho, el término es acuñado en esa época. El énfasis del concepto está en la formación (esto es, en la búsqueda de la forma o sustancia que diferencia al hombre de otros seres). Entonces, como en su origen, el humanismo se contrapone al simplemente erudito o al sólo saber técnico, expresados por entonces en la escuela del enciclopedismo.
     El tercer momento histórico es llamado del humanismo contemporáneo de fines del siglo XIX y parte del XX. La idea central es que el hombre construye por si mismo su propio sentido (primero existe, y luego, busca su esencia). Esta tesis ha dado lugar a distintas corrientes de pensamiento. El de los trabajos iniciales de Marx, que postulaban la necesidad revolucionaria de encontrar nuevas relaciones de producción que no impliquen ninguna explotación del hombre. El de Sastre, quien postula que el hombre es lo que él decide ser libremente. E incluso la de Heidegger, quien reclama el recuerdo de la verdadera pregunta por el ser.
     A diferencia del animal, el cual puede adaptarse y especializarse, el hombre se desenvuelve en una permanente indefinición, con la ventaja de ser capaz de dominar sus impulsos, posponer acciones o planificarlas. Acompaña sus acciones con el sentimiento, y en general puede orientar sus acciones de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Los estudios y reflexiones en torno a la condición humana (esto es, a la esencia de ser hombre), son viejos y continúan. El hecho concreto es que las carencias específicas condicionan el desarrollo de los individuos. ¿Cuál podría ser la característica fundamental y deseable de este hombre, en términos que podamos definir acciones para alcanzarla a plenitud?. La creatividad podría ser un buen punto de partida.
La creatividad es la capacidad del hombre para enfrentar situaciones nuevas en forma innovadora. Requiere de originalidad (mirar las cosas bajo un nuevo ángulo), flexibilidad (empleo inusual aunque racional de los recursos), sensibilidad (percibir problemas no detectados), fluidez (desprenderse de sistemas rígidos) e inconformismo (apartarse de los esquemas tradicionales).
Aquí se le considera como el componente más valioso de la condición humana.
La capacidad del hombre para ser creativo, está condicionada o limitada por la influencia que pueden ejercer sobre él, las carencias físicas o espirituales. La primera implicancia en la búsqueda de la creatividad del hombre, es la superación de estas carencias.
Para recordar que no hay predominio entre carencias físicas en comparación con las espirituales, basta recordar que hasta hace algunos siglos, parte de los hombres eran considerados esclavos (esto es, no eran considerados hombres).
     La teoría humanista, según Rogers (1967) hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados del conocimiento y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanista de la personalidad. Así como, Rogers señala que, el impulso del ser humano a realizar su auto concepto o la imagen que se ha formado de sí mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad. También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser.
     La teoría humanista  plantea que la educación tiene el papel de enseñar a las personas a vivir en paz, cuidando el medio ambiente y ayudar a los individuos a vivir en un mundo en perpetuo cambio donde los más importantes no es adquirir conocimiento sino aprender a aprender. Donde se propone el aprendizaje significativo como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad. Este aprendizaje es de tipo total ya que abarca a toda la persona por que este combina lo cognoscitivo y lo afectivo. Para que este aprendizaje se logre es necesario que sea auto iniciado y que el alumno vea el tema, los contenidos o conceptos a aprender como importantes para su desarrollo y enriquecimiento personal. De tal forma, que esta teoría se relaciona con la investigación por cuanto a través de ella se requiere la intervención educativa; Partiendo de una visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente que busca la autorrealización. Esto lleva a que cada persona asuma el compromiso de construir su propio modo de vivir y salvar los obstáculos que esta construcción implica. Por lo que la educación debe estimular las potencialidades de los individuos para que logren lo mejor de lo que son capaces, a través del conocimiento de sus personajes históricos que han sido modelos a seguir.
     Romper las cadenas conceptuales a las que ha sido involuntaria e irremediablemente atado, y salir, o tratar de salir, de los cerrados y a veces oscuros laberintos de la teoría económica para encontrarse con escenarios diferentes a los propuestos por ella, y estrellarse crudamente con una realidad que no corresponde con esa “verdad” de la teoría aprendida, es un reto intelectual y pragmático que debe resolver, enfrentado también a los enunciados del humanismo y la formación humanística presentes en los mismos escenarios reales y construidos también académicamente y desde el discurso, pero que constituyen, como en el caso anterior, otra “verdad”, no siempre vivida y compartida por todos: la del humanismo y la responsabilidad social.
BASES LEGALES
     La investigación histórica debe ser asumida en relación y consideración con el estudio que se está realizando, uno de estos factores es la fundamentación legal que permita precisar bases para obtener esos enunciados. Los argumentos legales en los que se basa esta investigación son los siguientes:
     Principalmente, la investigación se sustenta en la carta magna, a través de sus cuerpos normativos concernientes al derecho de los derechos ambientales como derecho invaluable de los pueblos y como herencia colectiva de todos los venezolanos.
     En relación a ello, en capítulo IX de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), referido a los derechos ambientales en su Artículo 127, reza lo siguiente:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva  en un ambiente libre de contaminación, en donde el  aire, el agua, los suelos,  las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley… (Pp.67-68).
Por su parte, el artículo 128, establece que:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento… (P.68).
Además de eso el artículo 129, reconocen la necesidad de que:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural… (P.68).
Circunstanciada con lo anteriormente señalado, dentro de la misma constitución bolivariana más adelante en el artículo del 304 al 306 establecen que:
     Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.
     El Estado promoverá la agricultura  sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,  entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de  obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
     El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
     El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo  y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. … (Pp.126-127).



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

*      Claudio Alberto Briceño Monzón, Mirada Geohistórica de Venezuela en la obra de Alejandro von Humboldt, Geoenseñanza. Vol. 8, 2003. Pp. 41-51.
*      Héctor Augusto Maldonado Delgado, (2005), La Investigación de Campo en la Enseñanza de la Geohistoria, ponencia presentada en la universidad de los Andes (U.L.A).
*      Santaella Yegres Ramón, (2005), PENSAMIENTO GEOHISTORICO DE RAMÓN ADOLFO TOVAR LOPEZ, Geoenzeñanza Vol. 10, 2005. Pp. 05-02.
*      Cabello Quiñones Ana María, Características Geohistóricas de la Ocupación del Espacio en la Vertiente Occidental de la Cordillera de la Costa, Provincia de Talca y Cauquenes, Región del Maule, Chile, Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, Vol. 02, (2009).
*      Aponte,Elizabeth, La Geohistoria, un Enfoque para el Estudio del  Espacio Venezolano desde una Perspectiva Interdisciplinaria, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, (2006),  Vol. 10, núm. 218 (08), 1 de agosto de 2006.
*      Alves Rolo, Rodrigo Hernán, Trayectorias de la Dominación Social de los Espacios Rurales en la Provincia de la Pampa, Argentina, (2011), trabajo de grado para optar al título de Magister en desarrollo Rural,  universidad de agronomía.
*      ORELLA UNZUÉ, José Luis, 2010, GEOHISTORIA,  trabajo de investigación.
*      Sabrina González y otros, La teoría marxista hoy Problemas y perspectivas, Cromosete Gráfica e Editora Ltda, Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2006.
*      Elisa Cragnolino, Compartiendo la otredad. Los encuentros con la historia en la teoría antropológica contemporánea, Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 2,  Número 1. Enero-Abril 2007. Pp. 115-142.
*      López López, Juan Carlos (2007)  Teorías antropológicas.  UNACH San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
*      De la Torre Gamboa, Miguel del humanismo a la competitividad 1996, Versión digital Tecnológico de Monterrey DICES Diccionarios en Internet de las Ciencias Económicas y Sociales ISBN-10: 84-689-8536-8 N.° Reg. Leg. 06/32424. www.eumed.net
*      Hamburger, Álvaro (2008).  Humanización de la empresa, Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
*      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Imprenta de la nación, 24 de Marzo. 2000.
*      Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baplista, Carlos; Metodología de la investigación, editorial presencia Hda México, 2006.
*       Arístides Medina Rubio, Manual de Historia Local, Caracas, Venezuela, Agosto, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario