Powered By Blogger

domingo, 12 de agosto de 2012

RASGOS IMPORTANTES DEL PROCESO DE TRANSICION DE LA SOCIEDAD COLONIAL A LA FORMACION DEL ESTADO-NACION REPUBLICANO, Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES CONTEXTUALIZADAS EN LA NACIENTE REPUBLICA Y LA CONCEPCION EXCLUYENTE DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA.


Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional  Experimental “Rómulo Gallegos”
Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía
Programa de Licenciatura en Historia
Núcleo- Calabozo




 




RASGOS IMPORTANTES DEL PROCESO DE TRANSICION DE LA SOCIEDAD COLONIAL A LA FORMACION DEL ESTADO-NACION REPUBLICANO, Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES CONTEXTUALIZADAS EN LA NACIENTE REPUBLICA Y LA CONCEPCION EXCLUYENTE DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA.



SOCIOLOGA:
Zenaida Gamboa
Bachiller:
Tovar Antonio
Blanco Andrés
Sección:  1









CALABOZO, MARZO DE 2012

     La Sociedad Colonial de Venezuela marco patrones para la evolución y llegar a la disposición del estado nación que se pretende no perder de vista en un futuro, en este transcurso de transformación se está a la mira que los propios fueron enmarcados bajo una cadena de sucesos que auxiliaron a este pleito de innovación, un modelo de ello lo observamos  en la epístola girada por Juan Germán Roscio el día 29 de junio de 1810, en esta esquela enviada a Andrés Bello el cual se hallaba en Londres, Roscio le decía: “Acarree aunque sea una sinopsis del existente código inglés y cierta disciplina lingüística y catálogo anglo-hispano; ítem algunos otros libritos de categoría. Acuérdese Ud. de que Londres fue el territorio en el cual se correspondió el Padre Viscardo su Legado y donde adquirió la mejor apología el Tratado Social de Rousseau”, con esto nos logramos dar cuenta de que un año antes de la declaratoria de la emancipación, el letrado mas eficaz de la época requiere principios de documentos flamantes las cuales indudablemente no se utilizarían solo para el consumo íntimo, sino igualmente para la apremiante organización de instaurar la democracia de Venezuela.
     Desde el inicio de 1830, recomienza un curso desconocido para Venezuela famoso con el calificativo de Venezuela agropecuaria. La plataforma de la riqueza en esa época estribaba de las actividades agrícolas y pecuarias. Las posesiones, hatos y haciendas se hallaban en poder de escasas manos, los potentados. La mayor porción del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
     Conjuntamente, la totalidad de la localidad vivía en el campo y su sostenimiento dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela resaltan algunas características especiales como son: el establecimiento de las clases sociales, caudillismo y aparecimiento de partidos políticos, entre otras. La complicada combinación social concibió serios conflictos políticos y sociales, así como refutaciones entre las clases existentes, unos tratando de protegerse de los otros, principalmente por la actitud ostensible del gobierno al beneficiar al sector el mercantil.
     En tanto que, la invasión y repoblamiento del espacio venezolano se constituyen varias gobernaciones o jurisdicciones, sin encadenamiento en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria, Coriana, Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente. Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependen originariamente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, substituyéndose en esta ocupación, sobre todo en el ambiente contencioso, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.
     En 1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historia de la Ocupación y Población de la Jurisdicción de Venezuela, que incluso hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional. El siglo XVIII ve la venida de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se instituye en 1728 y acontece en un ente acaparador del negocio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, excluyendo tanto para los fabricantes como para los parroquianos particulares la posibilidad de convenir a otro mercado, lo cual forja formidables fricciones sociales y animadversión de fabricantes y comerciantes americanos en contra de dicha compañía, sus disposiciones y sobre todo, sus destrezas con proporción a la adherencia de costos de las mercancías.
     No obstante, el establecimiento de la Compañía trae asimismo ayudas, promoviendo su propio beneficio- el progreso o perfeccionamiento de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su protección en contra de traficantes que estropeaban su monopolio. Se requisan naves, se examinan envoltorios y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus experiencias monopólicas y excluyentes originaron varias insurrecciones, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la más apreciable sucedió en Barlovento, ensanchándose posteriormente hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen canario Juan Francisco de León y a la cual se plegaron todos los sectores degradados por las pericias de la Compañía Guipuzcoana, encerrando esclavos, pardos y canarios, por lo cual obtuvo tintes de insurrección social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que resuelve plegarse a la Corona.
     A mediados del siglo XVIII se constituyen localidades como Angostura (1764), en el Orinoco, y San Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes. El Imperio Español desatiende y limita la organización de la educación en sus colonias. Venezuela, al ser una provincia característicamente pobre después del colapso del aprovechamiento de las perlas en el siglo XVII, es específicamente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera fundamental.  En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú.
     En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le confiere un permiso al coronel de ingenieros Nicolás de Castro para encajar los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y Fortificación únicamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra de Medicina.
     La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para 1777 hay en teoría unos 12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así como en 1797 las tropas de Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador José María Chacón apenas había conseguido movilizar unos quinientos soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de tierra.
     Diversas intentonas de emancipación se originan, una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, señalada la Conspiración de Gual y España. Sus dirigentes son presos y algunos ejecutados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.
     Ahora bien, con lo visto a lo largo de esta investigación nos podemos dar cuenta de todas las vicisitudes por las cuales estuvo que pasar la provincia de caracas (Actualmente Venezuela) para poder pasar de una jurisdicción colonial a una entidad Estado-Nación Republicano independiente, donde no se excluyera ninguna de las diferentes clases sociales que la conformaban para ese entonces. Como se observa en la presenta investigación las clases más pudientes de la época eran quienes contaban con la posibilidad de poder contar con acceso a la educación así como a los diferentes cargos públicos para dirigir la naciente nación, esto se observa al estudiar las primeras constituciones de Venezuela, en especial la constitución de 1843, donde se presentaban clausulas especiales para la elección de los mencionados cargos públicos.
     En esta constitución y más aun en la primera se encuentra de manera extremadamente visible por así decirlo el grado tan amplio de exclusión en el cual se tenía a quienes no eran blancos criollos en su totalidad y más aun a aquellas personas que por ser originarias de la provincia de caracas y poseer sangre indígena o afroamericana los cuales no poseían ningún derecho dentro de la población tanto así que eran consideradas como esclavos aun mucho tiempo después de haberse hecho público el decreto de abolición de la esclavitud y que el gobierno de José Tadeo Monagas se comprometió en indemnizar a los dueños de esclavos con tal de que los mismos diesen su palabra de dejar en libertad a sus esclavos.
     Ahora bien, en los primeros pasos hacia la refundación de un estado Venezolano libre e independiente como se observaba mucho antes de la invasión por parte de España a las Tierras Venezolanas el Libertador Simón Bolívar ya pensaba en la unificación de un solo estado el cual sería uno de los más fuertes en todos los ámbitos estos pasos hacia la unificación se pueden notar en la convocatoria hecha por el mismo Libertador al Congreso De Panamá donde planteaba tal unificación, la unión de las nacientes repúblicas de nuestra América frente al peligro que representaban las ambiciones neocoloniales del imperio norteamericano, cuya filosofía se podía resumir en su bicentenaria expresión: “América para los americanos”.

     Ante esta posibilidad, Bolívar entiende la urgencia de convocar a la mayoría de los representantes americanos con el objetivo común de forjar una gran nación de países hermanos y garantizar una verdadera autonomía, para poder decidir su propio destino, soberana y libremente. La visión estratégica del Libertador señala el Istmo de Panamá como el sitio ideal para que se celebrara aquella histórica reunión conocida hoy como el Congreso Anfictiónico de Panamá y como la sede ideal de la capital de una gran confederación de naciones, que para entonces podría resumirse con una expresión contrastante: Hispanoamérica para los hispanoamericanos.

      Finalmente, en “Interpretación revolucionaria de las ideas de Bolívar” sintetizamos las posiciones consecuentemente antiimperialistas, destacando el hecho de que a pesar de los tratados sobre el Canal, aún el propio escenario del Congreso de Panamá esté hollado por la garra invasora. Esta situación objetiva es una demostración más de la visión del Libertador. Solamente la unión de los hispanoamericanos hubiera impedido que los gobernantes norteamericanos con esta acción la usurpación del Canal y otras similares o más graves plagaran la América de miserias en nombre de la Libertad.

“Las naciones de Hispanoamérica organizan sus Estados, dirigidos en lo fundamental por oligarquías incapaces de realizar transformaciones sociales profundas, están poco consolidados aun en lo interno, y sus gobiernos llenos de reservas unos con otros. Bolívar conoce perfectamente este panorama y busca la unión de las repúblicas hispanoamericanas para fortalecerlas, consolidarlas y resolver sus problemas en el seno de una confederación. Concibe tal unión ante los peligros de reconquista que representa España y frente al poderío de Estados Unidos a quien avizora ave de rapiña sobre nuestros pueblos”1.

1.: Pedro Ortega Díaz, El Congreso De Panamá Y La Unidad Latinoamericana (p.26-27)

No hay comentarios:

Publicar un comentario