Powered By Blogger

sábado, 11 de agosto de 2012


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional  Experimental “Rómulo Gallegos”
Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía
Programa de Licenciatura en Historia
Núcleo- Calabozo

 




DINAMICA GEOHISTORICA DE CALABOZO DESDE LA APARICION DE LA REPRESA: ANALISIS COMPARATIVO DE DOS ETAPAS EN LA HISTORIA 1940-1950 Y 1950-1965




Licenciada:
Maludín Medina
Bachiller:
Tovar Antonio
Sección:  1

 CALABOZO, JUNIO DE 2012
     La presente investigación está enmarcada dentro de los diferentes tipos de fuentes de información, las cuales fueron utilizadas para la recopilación de esta investigación, es vital mencionar que dentro de las fuentes que se utilizaron para la presenta investigación destacan las hemerograficas, las bibliográficas y audio visuales entre otras, enmarcándose dentro de las aspiraciones de la historia.
     La geohistoria en un primer intervalo se convierte en el complemento de los procedimientos de argumentación, las metodologías de las dos ramas: la geografía y la historia. En un segundo instante la geohistoria indagará modelos de actuación compuestos, fruto de una reflexión espacio-temporal e ingresará en campos de indagación convenientes como son los medios y métodos de fabricación internamente de su sustentáculo universal. No basta con puntear en un espacio y tiempo determinados las permutaciones del medio originario en empleo del desempeño tecnológico humano. Un razonamiento geohistórico requeriría la mezcolanza de las derivaciones que en un instante dado sobrevienen de las iniciativas humanas y las determinaciones existentes del medio ambiente. Es descubrir que en cada tiempo histórico se halla un juego característico de iniciativas humanas y de relatividades naturales. Alcanzamos rematar que la Geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas instauradas sobre el espacio natural. Se diferencia de la Geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método.
     Es base de la geohistoria caer en la cuenta de que la historia está inserta en el espacio natural de las cosas y igualmente en el tiempo de los hombres. Si la geohistoria intenta hacer una historia nueva tiene que tener adjudicada la privación de una esa historia nueva. Esta historia nueva echa mano de las habilidades primitivas, así como de la continuación de los hábitats, tomando en cuenta además del perfil de los instrumentos y provisiones de la época, los cultivos y las etapas de domesticación de las partes componentes de la sociedad, los cambios de dentro de las estructuras sociales, y su relación con el lugar de trabajo con el establecimiento de las elementos familiares, sociales, culturales entre otras tanto.
     A medida que el tiempo adelanta, la geografía y la historia de las distintas locaciones del mundo exteriorizan cambios característicos dentro de las mismas, es por eso que: en su mayoría de las veces la construcción de una edificación es motivo o indicativo de prosperidad, pero también es vital destacar que en algunas ocasiones por no decir que en todas estas construcciones transforman la historia de las comunidades a tal punto que las personas llegan a desconocer su propia identidad e historia, esto es lo que para muchos  se conoce como geohistoria, que no es más, que el estudio de la humanidad dentro de un espacio geográfico determinado, tiene como consecuencia a su vez llegar a confundirse con el estudio de la geografía histórica, si nos vemos a los ejemplos, uno simple pero significativo es la construcción de una presa, si bien es cierto, estas traen beneficios a la localidad donde se construye, que son muy significativos, pero al mismo tiempo, causa consecuencias negativas dentro de ella, puesto que, la geografía de la misma se transforma, perdiendo la historia que se pudiera encontrar en ese punto especifico, así como transforma también la historia de la comunidad donde se construye, esto debido a que, por ser un elemento de construcción reciente se le presta más atención a los beneficios que tal vez presente para ella, y deja a un lado el pasado histórico y los elementos que integran el lugar donde se construye, otro factor es que no le prestamos atención a muchas cosas, para especificar un poco mas parto de lo siguiente, para la construcción de una presa por lo general se toma como punto central la afluencia de un caudal de agua, para dar inicio, ahora, en ocasiones nos olvidamos de que partiendo de ese caudal de agua, se encuentra inmersa una diversidad de elementos que forman parte y dan origen a su vida o dependen de forma permanente de ella, se ve afectada por una u otra razón.
     Los cambios geohistóricos del uso del área en una población determinada, responde a los requerimientos de una comunidad local, en una época determinada, cuya dinámica es permanente y se relaciona además con las características económicas, políticas, sociales y culturales del área. En este caso sería imprescindible orientarnos en primer lugar hacia una pequeña población que por razones de intereses propios de algunas personas se encontró en la obligación de  transformar su dinámica geohistórica para poder formar parte y a su vez perdurar en un ambiente de cambios y transformaciones que se encontraba regido por el florecimiento capitalista de un determinado espacio, esta locación  en estudio desde sus inicios a sufrido modificaciones significativas desde el siglo XVIII, pero es el siglo XX el que transforma definitivamente el paisaje natural para convertirlo en un sitio que si se quiere se puede decir que totalmente industrializado.
     En cada período el uso del área se ajusta a las necesidades de la colectividad, que son reflejo del nivel político, económico y cultural que se conservan dentro de un ciclo, alterándose armónico a como varían estos mecanismos de la sociedad y que personifican los hitos de uso del suelo y el cambio circunstancial que se origina en el espacio. La sociedad salta de un extremo a otro y los seres humanos del mismo modo se transfiguran a través del tiempo y con ello sus necesidades, intereses y actividades económicas, las que componen una dinámica geoambiental-histórica  ajustada del área donde se desenvuelve.
     Este portento de cambio en el automatismo del espacio ha determinado a la población de Calabozo en el estado Guárico, con una transformación recóndita e inquebrantable del panorama, hecho que se ha mantenido desde las iniciaciones del siglo XX y que en el siglo XXI se manifiesta en una inestabilidad del geosistema global. Las características históricas-geográficas-naturales del espacio determinado de la población Calaboceña, han influido en su ocupación humana a lo largo del tiempo. Sin caer en el determinismo histórico y geográfico, los factores de relieve, clima, hidrografía, flora y fauna que caracterizan el panorama zonal, por otra parte se encuentran los factores sociales, políticos, culturales, los cuales han sido reveladores en la implantación de los asentamientos humanos dentro del contexto social y del uso del suelo como un medio de subsistencia de las necesidades económicas de las sociedades.
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

*      Claudio Alberto Briceño Monzón, Mirada Geohistórica de Venezuela en la obra de Alejandro von Humboldt, Geoenseñanza. Vol. 8, 2003. Pp. 41-51.
*      Héctor Augusto Maldonado Delgado, (2005), La Investigación de Campo en la Enseñanza de la Geohistoria, ponencia presentada en la universidad de los Andes (U.L.A).
*      Santaella Yegres Ramón, (2005), PENSAMIENTO GEOHISTORICO DE RAMÓN ADOLFO TOVAR LOPEZ, Geoenzeñanza Vol. 10, 2005. Pp. 05-02.
*      Cabello Quiñones Ana María, Características Geohistóricas de la Ocupación del Espacio en la Vertiente Occidental de la Cordillera de la Costa, Provincia de Talca y Cauquenes, Región del Maule, Chile, Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, Vol. 02, (2009).
*      Aponte,Elizabeth, La Geohistoria, un Enfoque para el Estudio del  Espacio Venezolano desde una Perspectiva Interdisciplinaria, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, (2006),  Vol. 10, núm. 218 (08), 1 de agosto de 2006.
*      Alves Rolo, Rodrigo Hernán, Trayectorias de la Dominación Social de los Espacios Rurales en la Provincia de la Pampa, Argentina, (2011), trabajo de grado para optar al título de Magister en desarrollo Rural,  universidad de agronomía.
*      ORELLA UNZUÉ, José Luis, 2010, GEOHISTORIA,  trabajo de investigación.
*      Arístides Medina Rubio, Manual de Historia Local, Caracas, Venezuela, Agosto, 2005.

EL PETRÓLEO: LA SIEMBRA DE UNA IDEA DE NACIÓN. UN RECORRIDO DESDE EL IMAGINARIO SOCIO-HISTÓRICO.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional  Experimental “Rómulo Gallegos”
Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía
Programa de Licenciatura en Historia
Núcleo- Calabozo



 






EL PETRÓLEO: LA SIEMBRA DE UNA IDEA DE NACIÓN. UN RECORRIDO DESDE EL IMAGINARIO SOCIO-HISTÓRICO.



Socióloga
Zenaida, De Gamboa
Bachilleres:
Antonio Tovar
C.I.:  17.374.054
Sección:  1







CALABOZO, JULIO DE 2012




     Antes de aparecer el petróleo en su subsuelo, Venezuela fue un país muy diferente al de hoy. La aparición de grandes yacimientos de ese combustible, constituye  para Venezuela un hecho de magnitud histórica que  influye de terminantemente sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad venezolana y la transforma profundamente. Partiendo desde 1830, año en que Venezuela se separa de la Gran Colombia, hasta la actualidad,  el desarrollo de nuestro país puede dividirse en dos etapas  fundamentales:   la Venezuela pre-petrolera y  la Venezuela petrolera después. Algún día nuestros descendientes o quizá nosotros mismos, viviremos en la Venezuela post-petrolera. Sabemos que esa etapa llegará, pero no sabemos cuándo.
     Antes del petróleo, Venezuela constituía un caso típico de estructura social atrasada y era una de las naciones más pobres de la América Latina. Todos los indicadores del atraso signaban la sociedad venezolana y la vida era miserable para un altísimo porcentaje de la población, con excepción de pequeñas élites de terratenientes y comerciantes importadores.
     La economía era sustancialmente agraria y de subsistencia, con relaciones y métodos de producción semi-feudales y pre capitalistas. Predominaba el caciquismo, el pago del escaso salario en especie y la medianería como forma principal de las relaciones entre el propietario de la tierra y el campesino.
     La clase terrateniente,  muy pequeña en número en relación con la población del país, ejercía el predominio del poder económico y político, asociada a los caudillos  semi-letrados que generalmente provenían de ella y que en algunos casos excepcionales, perteneciendo a los estratos inferiores de la sociedad,  se confundían luego con la clase terrateniente y se asimilaban a ella.
     Entre otras características sociales del atraso y el subdesarrollo, imperaban las enfermedades endémicas,  bajo promedio de vida,  mínimo ingreso por persona,  no existía desarrollo científico ni tecnológico ni mucho menos investigación, las exportaciones y el ingreso de divisas se sustentaban en dos o tres productos primarios de origen agropecuario y por último la sociedad estaba dividida en dos clases o sectores muy marcados: la élite terrateniente y comerciante de un lado, y del otro: la inmensa población marginal campesina que habitaba aldeas y pequeñas poblaciones. No existía una clase media profesional,   técnica y administrativa ni  podía existir porque la estructura económica no la producía. El petróleo vino a modificar todo este cuadro político, económico y social.
     La primera concesión para la explotación petrolera en el país le fue concedida al Sr. Camilo Farrand por el presidente constitucional del Estado Zulia Gral. Jorge Sutherland  el 24 de agosto de 1865 por el término de 10 años. Para el 2 de febrero de 1866 se otorga en el oriente del país (Hoy estados Sucre y Monagas) a Manuel Olavarría  una concesión con una duración de 25 años.
     Considerada como la empresa precursora del desarrollo industrial petrolero del país. Fue un 12 de octubre de 1878 cuando un grupo de venezolanos encabezados por Manuel Antonio Pulido crean la “Petrolia del Táchira” ubicada cerca de Rubio, a unos 15 kilómetros  de San Cristóbal, Estado Táchira. El área para la explotación de petróleo comprendía unas 100 hectáreas en la hacienda La Alquitrana. El 08 de abril de 1934 terminaron los derechos otorgados a esta empresa venezolana. Es de destacar que uno de los socios de la Petrolia, el Sr. Pedro Rafael Rincones, es el primer venezolano en viajar a los Estados Unidos con el fin de adquirir conocimientos sobre la industria petrolera, por lo que en el año 1880 trae al país para utilizar en las operaciones de la Petrolia el  primer taladro  de perforación a percusión y un tren de destilación. También tiene el mérito el Sr. Rincones de ser el redactor del primer periódico institucional  de Venezuela difundido en el campo La Alquitrana, The Petrolia Star. Para el 10 de enero de 1919, la Petrolia del Táchira distribuye entre sus accionistas un dividendo de Bs. 28.000.
      El pozo BABABUI -1, perforado por la empresa  Bermúdez Company en el Campo Guanoco, al sureste del Estado Sucre y cerca del lago de asfalto Guanoco,  es considerado como el primer pozo petrolero  exploratorio de profundidad y exitoso en Venezuela. Se inició su perforación el 12 de agosto del 1912 y se finalizó 09 de septiembre del 1913, alcanzando una profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como el petróleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo por lo que fue cerrado y posteriormente abandonado.
      La perforación del  pozo ZUMAQUE  -1 se inició el 12 de enero de 1914 por la Caribbean Petroleum Company, en el campo Mene Grande  del Estado Zulia. Alcanzó la profundidad de 443 pies (135 mts.).Este pozo comenzó a producir oficialmente el 31 de julio de 1914 a razón de 245 bbl/día (39 m3/día), para convertirse en el descubridor de uno de los grandes campos productores del país, con este pozo se descubrieron  acumulaciones de petróleo en el post-Eoceno y marcó la pauta para la exploración  de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Fue el Zumaque  -1 el pozo que dio inicio a la producción petrolera en gran escala en Venezuela.
     El 17 de agosto de 1917 comienza a operar la refinería de  San Lorenzo,  primera con tecnología moderna de esa época, perteneciente a la Caribbean Petroleum Company, ubicada  en  las márgenes del Lago de Maracaibo y en las cercanías del campo Mene Grande,    desde donde se produce la primera exportación de petróleo del estado Zulia. Posteriormente, el 1° de febrero de 1949 comienza a operar la refinería de Cardón perteneciente a  la Compañía Shell de Venezuela y el 3 de enero de 1950 entra en operación la refinería de Amuay, propiedad de la Creole Petroleum Corporation, ubicadas ambas   en el estado Falcón y construidas para dar cumplimiento a  lo estipulado en la Ley de Hidrocarburos de 1943, que promovía la refinación del petróleo  producido en el territorio venezolano.  
     El 14 de diciembre de 1922, cuando la Venezuelan Oíl Concessions (VOC) perforaba el pozo Los Barrosos  -2, en la comunidad de La Rosa, Municipio Cabimas, del Distrito Bolívar, del Estado Zulia, de este pozo comenzó a fluir petróleo en forma violenta e incontrolada, produciéndose lo que se conoce como “El Reventón del Pozo Los Barrosos 2”, que se mantuvo fuera de control durante 9 días, consecutivos, llegando a arrojar a la atmósfera unos 100.000 bbl/día. Este hito  da a conocer a Venezuela como país con gran potencial a nivel mundial para la explotación petrolera y hace que la atención internacional se sienta atraída hacia Venezuela.
     El 5 de marzo de 1929, luego de corridas iniciales en Francia, se toma el primer registro eléctrico en Venezuela y en todo el Continente Americano, en el pozo R-216 de la Venezuelan Oíl Concessions, en la Jurisdicción de La Rosa, Cabimas, Zona Costanera del Distrito Bolívar del Estado Zulia. Se trata de un registro de resistividad eléctrica desarrollado por los hermanos Conrad y Marcel Schlumberger.
     El 16 de julio de 1930, el Ministro  de Fomento, Dr. Gumersindo Torres crea el Servicio Técnico de Hidrocarburos, para vigilar, controlar, y fiscalizar directamente los aspectos operacionales de la industria petrolera nacional: exploración, perforación, producción, desarrollo de yacimientos, comercialización de crudo y productos. Ya el 1° de julio de 1918 el Ministro Torres había creado en el Ministerio de Fomento, la Dirección de Minas para encargarse de supervisar las actividades petroleras que se iniciarían en el país. 
     El 24 de noviembre de 1930 el Ministro de Fomento, Dr. Gumersindo Torres, designa a un grupo de ingenieros civiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para estudiar ingeniería de petróleo en Estados Unidos, siendo ellos: José Antonio Delgado Figueredo, Edmundo Luongo Cabello y José Abel Monsalve, quienes fueron asignados a la Universidad de Oklahoma en Norman y Siro Vásquez, Jorge Hernández Guzmán, Manuel Guadalajara, para estudiar en la Universidad de Tulsa, en Tulsa Oklahoma. El grupo regresa  en 1933 como los primeros ingenieros de petróleo del país, siendo asignados a las Inspectoras de Campo de Maracaibo, Coro y Maturín.
    Fue en la ciudad de Bagdad, capital de Irak, cuando el 14 de  septiembre de 1960 se crea la Organización de Países  exportadores de Petróleo (OPEP), incorporándose en ese momento como miembros: Irán, Irak, Kuwait, Saudi Arabia y Venezuela. Posteriormente se suman Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Gabón Indonesia, Libia, Nigeria y Qatar. Se creó con  el objetivo  fundamental de coordinar y unificar las políticas petroleras de esos países, para  establecer y orientar la estabilidad de los precios de los hidrocarburos según las condiciones del mercado petrolero internacional.
     El 26 de noviembre  del año 1965 se constituye mediante suscripción pública, la empresa Petrolera Mito Juan,    primera empresa operadora venezolana de la industria petrolera en la época reciente, dando cabida a  la participación directa del capital privado nacional, siendo  el  ingeniero Humberto J. Peñaloza Cadet   su fundador  y primer presidente. El 21 de febrero de1967, mediante una subsidiaria, Mito Juan adquiere en concesión dos bloques  en el campo Oficina del Estado Anzoátegui. Bajo este esquema se constituyen también por  la época, las compañías Las Mercedes y la Talón.
     Las relaciones políticas, económicas y sociales que tuvieron lugar a lo largo del último medio siglo en Venezuela resultaron del desarrollo de ciertas condiciones materiales,  en donde la explotación petrolera desempeñó un papel fundamental como fuente de ingreso para financiar los proyectos estructurados por las élites políticas y económicas que se albergaron dentro del régimen político. En tal sentido, el petróleo se vinculó con la economía y la sociedad como actividad productiva y como fuente rentística. Como actividad productiva logró incorporar tecnología, equipos y maquinarias, generó empleos y demandó bienes y servicios producidos en el país.
     Mientras que por el otro lado, ha sido una fuente de  renta para  el Estado venezolano por ser el propietario de los recursos explotados en el territorio nacional. Este segundo ámbito dominó la relación entre el Estado y  la Sociedad con la industria petrolera, por lo que de ella surge la caracterización del modelo económico venezolano como de capitalismo rentístico. Varios fueron los mecanismos utilizados por el Estado venezolano para poder transmitir esta renta al conjunto de la sociedad y mantener el equilibrio socio-político necesario en su distribución. 
     El primero  fue el gasto público, en tanto generador de sueldos y salarios y como inversión productiva e infraestructuras; así como también, los subsidios, préstamos y exoneraciones con los cuales se pretendió transferir de forma directa e indirecta recursos fiscales a distintos sectores de la población. 
     El segundo fue la sobre valuación del tipo de cambio y la libertad cambiaria, los cuales permitieron la adquisición de dólares subsidiados y la compra de bienes y servicios en el exterior para así sostener la política de sustitución de importaciones.  
     Y en tercer lugar ubicamos el bajo nivel de tributación interna en la que, a excepción de la industria petrolera, la contribución del impuesto sobre la renta ha sido baja, tanto para las personas naturales como para las jurídicas.


CONCLUSIÓN

     Como señalamos al principio, la Venezuela de hoy es un país muy diferente a la Venezuela pre-petrolera, pero dista mucho de ser una nación avanzada que tenga en sus manos todos los resortes de su destino. Se dispone a tomar el principal de ellos, el petróleo, pero ese es sólo el comienzo para superar los complejos problemas de atraso y dependencia que aún confrontamos. Faltan muchas etapas que adelantar: la creación de una industria pesada, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la modernización de la educación, la diversificación de las exportaciones y aún muchas otras tareas más.
     En todas ellas Venezuela requiere y admite la cooperación de naciones avanzadas que hayan modificado viejas actitudes y prejuicios y  tengan mentalidad abierta para los cambios y para adaptarse al giro de las relaciones mundiales. Hay muchos caminos para la colaboración en mutuo beneficio siempre que las premisas desde las cuales partan las naciones avanzadas no sean ya más las de una mentalidad imperial  atrasada y estrecha,  inadecuada para las nuevas realidades del  mundo de hoy.
     Ahora bien, de estas etapas que falta desde nuestro punto de vista por adelantar, existen algunas de la cuales ya se está haciendo referencia en cuanto al desarrollo, muestra de ello, se aprecia que el lanzamiento o la apertura de Venezuela al mundo de las tecnologías primero tenemos la puesta en órbita de un primer satélite de telecomunicación y la pronta adquisición de tecnología en materia de defensa aérea.